El Manejo de la Biotecnología Reproductiva es multifactorial. En el interviene una serie de elementos que interactuan entre si de manera estrecha, por lo que la alteración o variación de cualquiera de ellos incide marcadamente en los resultados finales de su aplicación e implementación.
Los Factores que afectan la reproducción son principalmente SANIDAD - RAZA - NUTRICION - MEDIO AMBIENTE. Antes de hacer cualquier recomendación sobre estos aspectos, el profesional debe comparar las pérdidas ocasionadas por el problema que las origina, con los costos que implican la reducción o disminución del mismo. (VANSAUN)
SANIDAD
Tradicionalmente en Colombia los programas de Sanidad del hato están basados en estrategias tendientes a optimizar la prevalencia de enfermedades y en los últimos años a la erradicación de algunas de ellas sujetas a programas oficiales de control obligatorio como la Brucelosis, Tuberculosis, Encefalitis Espongiforme y Rabia, que interfieren la exportación de productos pecuarios, además de tener carácter zoonótico.
Así mismo la Sanidad se ha limitado al manejo reproductivo, control parasitario, control de mastitis, control de enfermedades bacteriales, virales y carenciales que no están dentro de las políticas del gobierno, las cuales son asumidas por los productores como consecuencia de las pérdidas económicas que originan y a la concientización, culturización, asistencia técnica y adopción de Buenas Practicas Ganaderas. Se estima que la mortalidad por estos motivos son del orden del 6% en terneros y del 2% en adultos. (FEDEGAN)
En la Tabla 1 se presentan los resultados de positividad de las enfermedades reproductivas durante los años 2005 - 2009 (ICA - FEDEGAN)
La Figura 1 muestra su distribución nacional en estos mismos años.
El Departamento del Magdalena sobresale por su alta prevalencia en estas enfermedades con 84%, de las cuales es notoria IBR, Leptospirosis y DVB. El segundo lugar corresponde a Sucre con una reactividad del 71%, con predominancia de Leptospirosis, IBR, Leucosis y DVB en su orden.
Estas enfermedades se manifiestan por un alto índice de merte embrionaria o abortos, los cuales pasan desapercibidos por parte del ganadero. Se da el caso de hembras diagnosticadas cargadas a los 90 días por palpación y confirmadas por ecografía, que luego de un tiempo se observa que la gestación no progresa o entran en celo y al realizarseles los exámenes de laboratorio correspondientes dan positivas a una de ellas
El costo del análisis de las muestras necesarias para su identificación se ve recompensado luego por un mayor número de preñeces y partos. El exito o fracaso de los programas de reproducción dependen del estado sanitario del hato.
La Tabla 2 muestra la incidencia de las Enfermedades No Reproductivas 2005 - 2009.
La Diarrea Neonatal ocupa el primer lugar de prevalencia, seguida de la Mastitis. Las Enfermedades Parasitarias se refieren casi exclusivamente a Hemoparásitos en general, no especificándose el tipo de agente. La Clostridiosis muestra un descenso en su prevalencia, debido a la adopción de la vacunación sistemática.
De acuerdo con lo expuesto podemos afirmar que es necesaria la identificación de estas enfermedades dentro del hato, con el fin de tomar las medidas sanitarias necesarias para controlarlas y declarar la explotación libre de Brucelosis, Aftosa, Paratuberculosis y Rabia, si se quiere obtener optimos resultados reproductivos.
Tabla 3. Plan Sanitario recomendado para el control de las diferentes enfermedades que más incidencia tienen en el hato Colombiano.
Es importante efectuar un adecuado control de parásitos externos en especial de la garrapata principal agente portador de hemoparásitos como la Babesia, Piroplasma y Anaplasma, enfermedades que influyen notoriamente en la adaptación de razas Taurus al trópico Colombiano.
Se sabe de hatos Holstein trasladados a clima cálido que han sido diezmados en un 50% por este concepto, o de animales importados localizados en la Costa Caribe que no se pudieron adaptar por la misma razón.
Tabla 4.- Relación de Patologias Reproductivas por Regiones en Colombia.
RAZA - GENETICA
Lo anterior es posible mediante la selección, en donde se escogen los animales superiores para que sean los padres o madres de la futura generación, lo que implica descartar como reproductores aquellos que no cumplan con los parámetros establecidos como óptimos, tanto por las Asociaciones respectivas, como por el ganadero en su hato. Esto se ha obviado en parte por la producción de hembras y machos puros adaptados a nuestras zonas de clima cálido.
El reproductor es el responsable del mejoramiento genético del hato, en programas reproductivos de Monta Natural o Inseminación Artificial. Por lo tanto debe poseer cualidades deseables como son las características raciales, capacidad y potencial de fertilidad, en busca de un biotipo que sea sobresaliente en producción de carne o leche como futuro semental.
Se ha comprobado que la selección por fenotipo no conlleva necesariamente a un mejoramiento del hato. Es la razón por la cual se deben utilizar reproductores puros probados, cuyo mejoramiento generacional se haya establecido. Es por ello importante analizar los registros de comportamiento del reproductor a comprar, o de los catálogos suministrados por las casas distribuidoras de semen. Igualmente se recomienda efectuar un examen andrológico antes de la compra, como se exige a reproductores para exposición, con lo que se evita su devolución por infertilidad o falta de líbido, lo cual es incómodo tanto para el comprador como para el vendedor.
La
hembra debe poseer
las características propias
de la raza, ser buena productora
de leche, resistente al
medio ambiente, habilidad materna, facilidad al
parto, longevidad, estar libre
de enfermedades, ser cíclica y
poseer excelente anatomía
del tracto reproductivo. Es la
base de las
Técnicas de Reproducción
Asistida como el
Transplante de Embriones y
la Fertilización In Vitro.
El mejoramiento
genético se consigue igualmente
mediante el cruzamiento,
que permite complementar
las características productivas de dos
o más razas.
Su objetivo es generar
vigor híbrido, con lo
que se consigue resistencia al
calor y a parásitos
externos. Es el caso
del Simbra, Gyrholando, Brangus que poseen 3/8 Cebú,
5/8 Taurus. Los apareamientos de
animales 3/8 – 5/8 del
mismo cruce, se
comportan como homozigotos y
se manejan como
razas puras.
En resumen, el
programar, aparear o cruzar
es fundamental para producir
ejemplares sanos fenotípica y genotípicamente, además de fértiles, productivos y vigorosos,
capaces de soportar
el medio tropical y
trasmitir a sus
descendientes las bondades
anotadas. El cruzamiento no
resuelve problemas de
manejo, es una herramienta
para mejorar
la producción. (RUEDA)
Un segundo
objetivo de los
cruzamientos es la producción
de nuevas razas
como en el
caso de la Raza Lucerna
originada en la
Hacienda El Hatico en Buga la Grande, Valle del
Cauca, que posee 40%
Holstein 30% Shorthorn y
30% Hartón del Valle, y
la Raza Velasquez producida
en la Hacienda
Africa en La Dorada Caldas por el
Doctor José Velasquez Q., compuesta
por Red poll 2/4 Brahman Rojo
¼ Romo Sinuano ¼.
Sin embargo, este
mejoramiento genético tendiente a
conseguir un aumento en la
producción de leche, ha conducido a una
disminución de la
fertilidad en las vacas de alta producción, lo cual
se traduce en una
disminución de la
Eficiencia Reproductiva,
demora en el reinicio
de la actividad ovárica y
aumento del anestro postparto.
Al mismo tiempo que aumentan los niveles de producción, disminuye la
resistencia de las vacas a las enfermedades metabólicas y su longevidad debido
al aumento en la incidencia de estrés, patologías de la ubre y del aparato
locomotor. (RODRIGUEZ)
En el Gráfico 2 podemos apreciar que en hembras Bos Indicus el porcentaje de preñez es menor al de hembras Bos Taurus
Igualmente en el Gráfico 3 se observa la influencia de la raza en la tasa de preñez y la importancia que tiene en el desempeño reproductivo de las hembras bovinas.
Cualquier programa de mejoramiento genético, por simple que sea, debe considerar en forma prioritaria el medio ambiente en donde van a desenvolverse los animales, con la certeza de que factores como el clima, manejo, nutrición y enfermedades, siempre serán un factor limitante en la producción animal. La primera condición que debemos exigir a nuestros animales es adaptación, siendo la mejor expresión de esta la fertilidad del rebaño. Si este es capaz de reproducirse en niveles satisfactorios en el medio en que se encuentra, por difícil que sea, es porque de hecho está generando una mayor cantidad de individuos con alto nivel de adaptación.(ATENCIO)
En la Tabla 5 se presentan los resultados obtenidos en un estudio realizado en un hato del municipio de Belmira, vereda el Silencio, a una altura de 2.200 m.s.n.m. Departamento de Antioquia.
El hato cuenta con el manejo propio de la lechería especializada con consumos de forraje de alta calidad y suplementos concentrados en alto porcentaje (ECHEVERRI)
Si bien hay diferencias significativas estadísticamente, estas no son demasiado amplias en la práctica, en donde los cruces tienen parámetros mejores que las razas puras. Lo anterior nos hace pensar que en condiciones uniformes de manejo y nutrición, los comportamientos de los cruces pueden ser similares a las razas puras. Igualmente nos indica la interacción existente entre la RAZA – NUTRICION – REPRODUCCION
NUTRICION
La nutrición es el factor que más influye en la funcionalidad del aparato reproductor. Un desbalance nutricional en exceso o defecto altera el ciclo estral de la hembra y el libido en el macho.
Un animal puede tener la mejor genética pero mal nutrido no la puede trasmitir. De acuerdo con el Dr Ricardo Sandino Pardo “La Raza Entra Por La Boca”, lo cual confirma la estrecha relación entre estos dos factores.
Después del parto, las altas demandas de nutrientes requeridos para la síntesis de grandes volúmenes de leche, la limitada capacidad de consumo de alimentos y las inadecuadas concentraciones de nutrientes; conducen al Balance Energético Negativo (BEN). Esta condición determina una respuesta compensatoria (homeorresis) que incluye el tejido adiposo, el hígado, los músculos y los huesos. (BATISTA)
La mala Condición Corporal (CC) al parto tiene un significativo impacto negativo sobre la probabilidad de concepción, la tasa de pérdida embrionaria y la proporción de animales en anestro. Al estar en esta etapa, las vacas deben movilizar grandes reservas grasas, pero también algunas reservas proteicas, aumentando la incidencia de desórdenes metabólicos como fiebre de leche, acidosis, acetonemia, hígado graso y desplazamiento del abomaso. La fiebre de leche y la acetonemia afectan las contracciones uterinas, retrasan el parto, aumentan el riesgo de retención de membranas fetales (RMF) y por consiguiente desarrollo de endometritis. Las hembras que llegan gordas y/o sobre-alimentadas al parto, son las que se convierten en vacas problema cuando se presenta el BEN (RUKKWAMSUK)
En el Gráfico 4 observamos que la sobrealimentación de la vaca lechera antes del parto retrasa la primera ovulación espontánea posparto. Lo anterior implica que la alta CC al parto se considere peor que la CC baja, porque las vacas con alta CC comen menos después del parto, tienen menos apetito y movilizan más fácilmente energía de las reservas corporales, siendo más propensas a sufrir grandes cambios en su CC.
Además, la CC alta parece ser uno de los factores nutricionales de riesgo que causan hipocalcemia y deficiencias en vitamina E, Selenio y como consecuencia estos desórdenes metabólicos predisponen a las vacas a patologías ginecológicas post-parto, de las cuales la endometritis es la más importante. Los factores de riesgo para la endometritis post-parto son hipocalcemia y retención de placenta. En resumen, las vacas que son capaces de mantener la misma CC (ya sea baja o alta) tienen mayor probabilidad de éxito reproductivo que las que tienen fluctuaciones en la CC. (SMITH)
La respuesta al BEN se traduce en una disminución en la producción de GnRH y la marcada disminución en la liberación pulsatil de LH, manifestándose en celos silenciosos y anestro. (SANTOS)
Por lo anterior el reinicio de la ciclicidad ovárica luego del parto está íntimamente asociada con el BEN durante este período y el comienzo del Balance Energético Positivo BEP, lo cual se correlaciona íntimamente con el tiempo de la primera ovulación y por lo tanto con un acortamiento del período parto concepción. (BUTLER)
A
pesar de
que los mecanismos
fisiológicos que tiene la
vaca de leche
para adaptarse
a los requerimientos de lactación son básicamente
similares en los diferentes sistemas productivos, en sistemas de manejo extensivo, las
demandas energéticas debidas al pastoreo pueden modificar
las grandes transformaciones
que ocurren en este período. Más aún, la ingestión de materia seca en
estos sistemas es usualmente más bajo que los sistemas en
confinamiento y generalmente es insuficiente
para sostener la alta producción de leche que puede obtenerse con el
potencial genético existente. (CAVESTANY)
Las
hembras bovinas son
más susceptibles a los
efectos nocivos de la
obesidad y sobrealimentación
en el
periparto, lo cual conduce
a la producción de
óvulos de inferior
calidad, reducción de las
tasas de preñez
y como consecuencia aumento de
la edad al primer
parto en novillas
y el Intervalo Entre Partos (IEP) en vacas.
En el macho sobrealimentado el aumento de la grasa inguinal eleva la temperatura escrotal disminuyendo el número de espermatozoides normales y su motilidad progresiva, bajos niveles de testosterona disminuyendo la libido. Los toros obesos se fatigan más rápidamente afectando su capacidad de monta, especialmente en pastoreo. (CONTRERAS)
Sin embargo esto es difícil de conseguir en un sistema de manejo en pastoreo, si no se cuenta principalmente con riego.
Es importante tener en cuenta cuales son los pastos regionales adaptados a la zona y el análisis de suelo, antes de introducir pastos que son exigentes en agua y a un tipo de suelo en especial. No hay que olvidar que el pasto debe manejarse como un cultivo convencional cualquiera.
En períodos de lluvia o de sequía. extremos hace que se pierda el adelanto, tanto en producción de leche como en peso corporal, logrados en períodos de niveles pluviométricos considerados normales.
Por
lo anterior es
recomendable implementar un
sistema de alimentación
suplementario como el silvopastoril, los
bancos de proteína
o el ensilaje, que
nos permita suplementar o
suministrar un
alimento de calidad uniforme
durante cualquier época
del año y mantener
un buen estado
corporal del animal,
en especial si
está dentro de
un programa de
Reproducción Asistida.
Es básico el suministro de un alimento rico en energía o "flushing nutricional" al inicio del programa de Reproducción Asistida, principalmente a las receptoras, para la obtención de buenos resultados de pegamiento embrionario. Junto con el suministro de un alimento uniforme es importante la administración de medicamentos a base de fósforo al inicio del programa a las novillas receptoras o vacas postparto lo cual estimula la funcionalidad ovárica y la inducción de celos.
La
nutrición se manifiesta
en el buen
estado del animal
y se refleja
en su Condición
Corporal CC, la
cual se califica
en la escala
de 1 a 5.
CC 4.5 - 5.0
Grasa mal distribuida
Apelotonamientos de grasa en pecho, pierna y cola
Una hembra cebada con ovarios engrasados presenta anestro y baja fertilidad
CC 4.0
Buena distribución de grasa
No se marca el costillar
Espacio interisquiatico sobresaliente no hundido
Cojín de grasa en la cola
CC 3.0
Hundimiento del ijar.
Hundimiento espacio interisquiatico.
No hay cojín de grasa en la cola.
Espacios intercostales poco marcados.
La Eficiencia Reproductiva aumenta en la medida que mejora la Condición Corporal, por lo que es recomendable incluir en los Programas de Reproducción Asistida hembras con CC 3.0 en adelante o con CC 2.5 si se encuentran en período de ganancia de peso en el postparto.
En la Tabla 6 observamos como las novillas entran en celo con un peso adecuado de 340 Kls, el cual se logra mediante una buena alimentación, pudiéndose alcanzar con animales de 18 y 20 meses.
Este comportamiento es importante tenerlo en cuenta, en especial en hembras de doble propósito con ternero al pie, que se encierran en la tarde para ser ordeñadas en la mañana, debiéndoseles dejar pasto en los comederos, de tal manera que puedan llenar mejor la ubre, al comer en la madrugada.
MEDIO AMBIENTE
Junto
con la nutrición
es el factor
que más influye
en el desempeño
reproductivo. El exceso de
calor o frio
induce el estrés
calórico el cual
incide negativamente en
la producción y
aptitud reproductiva del
animal.
El
estrés calórico es
la incapacidad del organismo
para mantener constante
la temperatura corporal
u homeostasia.
Existe
una zona de confort del
ganado, dentro de
la cual se mantiene el
animal sin necesidad de activar
sus mecanismos de
autorregulación, la cual se
considera para el Bos
Taurus por encima de los 16°C y
de 27°C para
el Indicus. Si la
temperatura ambiente
sobrepasa los 27°C
para el Bos
Taurus y 35°C para el Indicus, se origina
una falla en
la termorregulación, aumentándose
la temperatura rectal del
animal, disminución del consumo
de alimento, disminución de
la producción y composición de la leche
y pérdida de
peso.
La Figura
8 representa el
medio ambiente ideal
para el trópico,
con sombrío suficiente,
que le permite
al animal protegerse
de las temperaturas
extrema.
Es frecuente
ver en la
zona de La
Dorada y Pto
Boyaca, potreros con áreas de polisombra
para el ganado,
debido a la
tala indiscriminada
En
medios térmicos elevados los bovinos tienden a reducir su producción de calor
mediante anorexia voluntaria. Esta reducción del consumo de alimento se refleja
en la reducción de la actividad muscular desplegada en la
búsqueda de los mismos y el
cambio en su conducta de pastoreo, al pastar menos durante el día, realizándolo en las horas
de la noche donde las temperaturas son más frescas. Este efecto indica la
necesidad de suministrar buen pasto nocturno a los animales que tienen que
soportar temperaturas diurnas de 27°C o más, o suministrarles potreros con
sombrío.
La temperatura crítica
para el descenso en la producción láctea se
encuentra entre los 21°C a 26,5°C
para las vacas Holstein y Jersey y entre 29,5°C y 32°C para las vacas Pardo
Suizo. Estos resultados fijan la temperatura óptima para el rendimiento lácteo
de estas razas entre los 10°C y 15,5°C.
Temperaturas de 0°C apenas tienen efectos sobre la producción láctea en tanto que temperaturas superiores a 15,5°C afectan adversamente el rendimiento lácteo. (SALVADOR)
Las primeras respuestas reproductivas al
estrés calórico son la disminución de la intensidad y duración del estro, cuya consecuencia es
la baja fertilidad. Se sabe que las hembras mamíferas
son más sensibles al estrés calórico durante los 12 días anteriores al estro, aumentando
esta sensibilidad durante los dos días previos al mismo. (GILARD)
Al evaluar el efecto del calor sobre los folículos de mayor
tamaño en vacas lecheras lactantes, se observó una disminución en el desarrollo
del folículo dominante de la primera onda folicular y la pérdida de dominancia
del mismo, ya que se ha observado que en vacas con estrés calórico se mantiene
el número de folículos medianos, durante el período de dominancia de la primera
onda folicular, en comparación con vacas en termoneutralidad .
Otra manifestación de la falla de dominancia, es el anticipo en dos días, de la emergencia de un nuevo folículo para la segunda onda de crecimiento folicular, que frecuentemente es recambiado cuando hay estrés térmico después del día 11 del ciclo. La disminución del tamaño de los folículos dominante y subordinado y del volumen del fluido folicular en vacas con estrés calórico, indica que el efecto de calor puede afectar la selección, la dominancia folicular y la calidad de los folículos. Un aspecto adicional, es la presencia incrementada de ovarios quísticos, por efectos de altas temperaturas. (GONZALEZ)
Otra manifestación de la falla de dominancia, es el anticipo en dos días, de la emergencia de un nuevo folículo para la segunda onda de crecimiento folicular, que frecuentemente es recambiado cuando hay estrés térmico después del día 11 del ciclo. La disminución del tamaño de los folículos dominante y subordinado y del volumen del fluido folicular en vacas con estrés calórico, indica que el efecto de calor puede afectar la selección, la dominancia folicular y la calidad de los folículos. Un aspecto adicional, es la presencia incrementada de ovarios quísticos, por efectos de altas temperaturas. (GONZALEZ)
Durante el
estrés calórico se
presenta un retardo
en la esteroidogénesis folicular
en folículos preovulatorios de
tamaño medio y baja viabilidad
de los folículos preovulatorios. (CORDOVA)
La
mayor influencia en la reproducción se
debe a fallas en la implantación del embrión, ya que la vaca con stress
calórico presenta vasodilatación periférica por lo que disminuye el aporte sanguíneo
al útero. Además
cualquier tipo de stress determina liberación de Prostaglandinas que por
su efecto luteolitico
agrava más el cuadro de infertilidad. (RODRIGUEZ)
Estudios
in vitro han descrito que un incremento de la temperatura compromete la
viabilidad del ovocito, la sobrevivencia del embrión y disminuye la capacidad
del medio ambiente uterino para apoyar el desarrollo embrionario,
principalmente en los primeros tres días de edad.También se ha observado, in
vitro, que cuando el embrión tiene un mayor desarrollo (mórula), adquiere más
resistencia al estrés calórico. Los embriones de vacas Bos indicus son menos
susceptibles al efecto del calor. (GONZALEZ)
Se
postula que exponiendo a las hembras mamíferas domésticas al estrés calórico durante
el estro, se altera la dinámica folicular y disminuye el predominio del folículo en el estro siguiente.
Se ha
demostrado que en
períodos de severo
estrés calórico, solamente un 10
a 20% de las inseminaciones pueden resultar
en preñez. (DAVE)
Los machos también son afectados en su
eficiencia reproductiva por el efecto de stress calórico provocando disminución
de la
libido, disminución de
la calidad y volumen del eyaculado e incrementarse el
número de espermatozoides muertos. (COUBROGH)
Se afirma que
la raza Jersey
es más tolerante
al estrés calórico
que la Holstein. Trabajos realizados
en estados Unidos
indican que las
vacas Holstein y Jersey establecidas
en lugares cálidos, expresan signos
de celo tan
solo durante 12
a 13 horas, lo
que significa una
diferencia de 5
a 6 horas
menos que la
duración considerada normal
del celo en
los animales ubicados en
sitios templados. (YABUTA)
BIBLIOGRAFIA
ATENCIO
A. PRODUCCIÓN VS. ADAPTACIÓN. UN DIFÍCIL
EQUILIBRIO ANTAGÓNICO. REV. EL
CEBU 380 – JUNIO 2011.
BUTLER WR, EVERETT RW, COPPOK CE. 1981. THE RELATIONSHIPS BETWEEN ENERGY
BALANCE, MILK PRODUCTION AND OVULATION IN POSTPARTUM HOLSTEIN COWS. J ANIM SCI 53: 742
CABODEVILA J. CATENA M. EVALUACION DE SEMEN
CONGELADO-DESCONGELADO. 24/10/2012. ENGORMIX
CAVESTANY D.- INDUCCIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL EN VACAS DE LECHE EN ANESTRO UNA
NUEVA APROXIMACIÓN A UN VIEJO PROBLEMA. FILE:///C|/ANESTRO.HTML (1 OF
12)23/06/2010
CAVESTANY D, MANEJO REPRODUCTIVO EN VACAS DE LECHE: PRODUCIR O NO? REV. INIA 42OO5
CONTRERAS G.A.- ES EL SOBREACONDICIONAMIENTO CORPORAL DEL GANADO UNA ENFERMEDAD?. REVISTA EL CEBU JUNIO 2011.
CAVESTANY D, MANEJO REPRODUCTIVO EN VACAS DE LECHE: PRODUCIR O NO? REV. INIA 42OO5
CONTRERAS G.A.- ES EL SOBREACONDICIONAMIENTO CORPORAL DEL GANADO UNA ENFERMEDAD?. REVISTA EL CEBU JUNIO 2011.
CORDOVA A.; CORDOVA C.A;
SALTIJERAL J.A.; RUIZ–LANG, C.G.1; CAMPOS, V.M; CORTÉS–SUÁREZ, S.; GUERRA–LIERA
EFECTO DE LA MASTITIS Y EL ESTRÉS SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LA VACA. 4 JULIO
2008
COUBROUGH
RI. 1985. STRESS AND
FERTILITY. A REVIEW. J VET RES 52: 153–156.
CUTAIA L.- PROGRAMAS DE
INSEMINACION ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO: ANALISIS DE COSTOS E IMPLEMENTACION.
2012
DAVE L. 1999. MANEJO DEL
ESTRÉS CALÓRICO. www.accelgen.com/spanish/nov_heat150.html
ECHEVERRI J.
HERRAMIENTAS DE UTILIDAD
EN LA PRACTICA
ANDROLOGICA BOVINA. Revista
“El Cebú” 380 Mayo-Junio 2011.
FEDEGAN.- SITUACION EN
COLOMBIA DE ENFERMEDADES BOVINAS NO SUJETAS AL CONTROL OFICIAL. JULIO 2011
GILARD E, MEIDAN R, BERMAN
A, GRABER Y, WOLFENSOND. 1993.
EFFECT OF HEAT STRESS ON TONIC AND GNRH–INDUCED GONADOTROPHIN SECRETION IN
RELATION TO CONCENTRATION OF OESTRADIOL IN PLASMA OF CYCLIC COWS. J REPROD
FERTIL 99:315–321.
GONZALEZ E. LOZANO R.- EL ESTRES
CALORICO Y LA
REPRODUCCION EN VACAS
LECHERAS. CONFERENCIAS MAGISTRALES AMMVEB.
RIVERA M.- Conferencias Ginecología y Obstetricia Bovina FMVZ U. Tolima 1982
RIVERA M. MANUAL DE
REPRODUCCION VACA YEGUA PERRA. 2007
RODRIGUEZ H, ARTINEZ HULLTGREN, BAGE. R, BERGQVIS A.B, SVENSON C, BERGSTEN C, LIDFORDS L, GUNNARSSON S. ALGERS B, EMANUELSON U, BERGLUND B, ANDERSO G, HAARD M, LINDHE B, STALHAMMAR H, GUSTAFSSON H. EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN: ¿ES SOSTENIBLE CON LAS PRÁCTICAS DE MANEJO ACTUALES? 11-Dec- www.ivis.org
RODRIGUEZ H, ARTINEZ HULLTGREN, BAGE. R, BERGQVIS A.B, SVENSON C, BERGSTEN C, LIDFORDS L, GUNNARSSON S. ALGERS B, EMANUELSON U, BERGLUND B, ANDERSO G, HAARD M, LINDHE B, STALHAMMAR H, GUSTAFSSON H. EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN: ¿ES SOSTENIBLE CON LAS PRÁCTICAS DE MANEJO ACTUALES? 11-Dec- www.ivis.org
RUKKWAMSUK T, KRUIP TA, WENSING T. RELATIONSHIP BETWEEN OVERFEEDING AND OVERCONDITIONING IN THE DRY PERIOD AND THE PROBLEMS OF HIGH PRODUCING DAIRY COWS DURING THE POSTPARTURIENT PERIOD. VET Q 1999; 21: 71-77.
VANSAUN R. BARTLETT P. MORROW D. Monitoring The Efects Of Diseaes On Milk Production In Dairy Cattle. Continuing Education Art. Vol 9 N° 6 Jun 1987
YABUTA O: KUNIO A. 200.
El Estrés Calórico En El Ganado Lechero.
Excelente información
ResponderEliminarGRACIAS