El  Manejo  Reproductivo  de  las  explotaciones  ganaderas  tiene  por  objeto  lograr  el mayor número  de  hembras  preñadas  en  el  momento  biológicamente  adecuado  y económicamente  rentable  a  cada  uno  de  los  sistemas  de  producción.
Teniendo en cuenta lo anterior es indispensable obtener los mejores índices de fertilidad de los animales involucrados en la reproducción como son novillas de vientre, hembras proximas, vacas postparto, vacas en producción, vacas secas, hembras gestantes, hembras vacías y reproductores o semen congelado en caso de IA. Los objetivos se fundamentan en el manejo de los ciclos reproductivos a través del conocimiento de la fisiología y comportamiento reproductivo de cada hembra en particular y del hato en general.
El manejo reproductivo excede lo estrictamente biológico e interactúa y se relaciona con la alimentación, genética, manejo, personal disponible, clima, sistema de producción, sanidad, bienestar animal, entre otros (CAVESTANY).
El primer paso al asumir la dirección o manejo profesional de un hato ganadero, es el de determinar cual es el estado productivo y reproductivo del mismo. En el aspecto reproductivo debe realizarse el examen ginecológico de las hembras aptas reproductivamente, así como el examen andrológico de los reproductores. Luego y de acuerdo a los resultados obtenidos se harán los lotes de producción tales como, terneraje de cría, machos y hembras de levante, novillas de vientre, vacas paridas, vacas en producción, vacas horras, machos de levante, machos de ceba, toretes, toros reproductores.
Teniendo en cuenta lo anterior es indispensable obtener los mejores índices de fertilidad de los animales involucrados en la reproducción como son novillas de vientre, hembras proximas, vacas postparto, vacas en producción, vacas secas, hembras gestantes, hembras vacías y reproductores o semen congelado en caso de IA. Los objetivos se fundamentan en el manejo de los ciclos reproductivos a través del conocimiento de la fisiología y comportamiento reproductivo de cada hembra en particular y del hato en general.
El manejo reproductivo excede lo estrictamente biológico e interactúa y se relaciona con la alimentación, genética, manejo, personal disponible, clima, sistema de producción, sanidad, bienestar animal, entre otros (CAVESTANY).
Todos  estos  factores  deben  ser  analizados  con  el  fin  de  lograr  su  adaptación   al  sistema de  producción  a  implementar, por  lo  que  la  capacitación  del  personal  que interviene  en  el  mismo  es  fundamental. El  papel  del  profesional  es  aplicar  la tecnología disponible  y  articularla  con  el  propietario, administrador, técnicos y  personal  de  campo, para  lograr  este  objetivo.
A  manera  de  ejemplo, en  el  caso  de  una  explotación  de  leche,  para  lograr  una adecuada  productividad  es necesario  mantener  una  proporción  de  un  80%  de  hembras lactando, un  20%  seco  y  un  60%  de  hembras  gestantes,  durante todos los meses  del año. 
Dentro  de  los  objetivos del manejo reproductivo del hato el más importante  es  lograr un parto cada 12 -12.5  meses  y  por  lo  tanto una cría  y  lactancia al año. Esto  significa  que debe quedar gestante  dentro de los siguientes 90 a 105 días postparto; para alcanzar esta meta es fundamental el pronto reinicio de la actividad ovárica postparto, la adecuada involución uterina, una buena eficiencia en la detección de celos y alta fertilidad  en cada servicio.  Para asegurar  que estos hechos ocurran dentro de tiempos y parámetros ideales, es necesario realizar un seguimiento de las vacas desde el parto hasta que quedan nuevamente gestantes. (HERNANDEZ)
PUNTOS A TENER  EN CUENTA EN EL MANEJO  REPRODUCTIVO
ATENCION AL PARTO.- Debe prestarse principal atención al aspecto sanitario, higiene y cuidados al nacimiento, con el fin de evitar en lo posible nacimientos de crías muertas, distocia infecciones y complicaciones puerperales (endometritis, retención de placenta), trastornos metabólicos (hipocalcemia, cetosis etc) que puedan influir negativamente en la salud del animal y demoren su reintegro a un nuevo ciclo reproductivo. Para ello se debe contar con un área especial o "paritorio " para las vacas próximas, con el fin de intervenir oportuna y de manera adecuada según el caso. Esta área debe  estar alejada  del  área  de tratamiento de animales  con  afecciones podales o del área de alojamiento de terneros.
REVISION OBLIGATORIA  DE  CADA  VACA  A  LOS  30  DIAS POSTPARTO. En este período debe haberse efectuado normalmente la involución uterina y reiniciado la actividad ovárica. En este examen se determina la presencia o ausencia de estructuras ováricas  o de patologías uterinas existentes, ya sea por palpación y/o por ecografia. De acuerdo a los resultados se instaurarán los protocolos de manejo y tratamiento establecidos.
VIGILANCIA  DE  LA  ACTIVIDAD ESTRAL, con el fin de registrar los celos manifiestos en los primeros 50 días postparto. Los Días de Espera Voluntarios  -DEV- son decisión del ganadero y/o del profesional. Las vacas que durante las 6-7 semanas no ha manifestado estro, serán apartadas a los 60 días postparto y examinadas ginecológicamente para determinar su estado reproductivo, presencia de patologías y evolución de la terapia administrada o recomendación de una nueva.
REVISION DE LAS HEMBRAS QUE PRESENTAN CELO A LOS 21 DIAS  DEL SERVICIO.  Estas hembras recibiran el tratamiento adecuado con el fin de evitar que se conviertan en vacas  repetidoras.
DIAGNOSTICO  DE  GESTACION  A LOS  45-60  DIAS  DEL  SERVICIO Y CONFIRMACION  A LOS 90 DIAS.
Comprende el grupo de hembras que se encuentran dentro del PEV y que una vez confirmadas van a los potreros de vacas gestantes en ganado de carne, hasta dos meses antes del parto esperado.
Comprende el grupo de hembras que se encuentran dentro del PEV y que una vez confirmadas van a los potreros de vacas gestantes en ganado de carne, hasta dos meses antes del parto esperado.
CONFIRMACION  DE  GESTACION  A  LAS  VACAS  QUE  ENTRAN   A  PERIODO  DE  SECADO. 
Se recomienda revisar este grupo para confirmar la gestación, además de inducir el secado mamario y prepararlas para la próxima lactancia, dos meses antes del parto esperado.
Se recomienda revisar este grupo para confirmar la gestación, además de inducir el secado mamario y prepararlas para la próxima lactancia, dos meses antes del parto esperado.
TRATAMIENTO  DE  VACAS  PROBLEMA.- En este  grupo  se  incluirán  las  vacas  que  han  sido inseminadas  por  más  de  3  ocasiones (Repetidoras), con el fin de determinar la falla  en  la concepción. Por lo regular estos animales presentan procesos inflamatorios del útero, trompas o adherencias ováricas.
EVALUACION   REPRODUCTIVA  DEL  HATO
El primer paso al asumir la dirección o manejo profesional de un hato ganadero, es el de determinar cual es el estado productivo y reproductivo del mismo. En el aspecto reproductivo debe realizarse el examen ginecológico de las hembras aptas reproductivamente, así como el examen andrológico de los reproductores. Luego y de acuerdo a los resultados obtenidos se harán los lotes de producción tales como, terneraje de cría, machos y hembras de levante, novillas de vientre, vacas paridas, vacas en producción, vacas horras, machos de levante, machos de ceba, toretes, toros reproductores.
Todo  lo  anterior  implica  la  implementación  de  un  sistema  de  registros  sencillo,  ágil, confiable  y  fácil  de  llevar, de tal  manera  que  nos  permita  el  análisis  del  comportamiento  de  la  explotación,  definir  cual  o  cuales  son  los  problemas  que  la  afectan,  sus  posibles  causas  de  acuerdo  al  tipo  de  animales, sistema  de  manejo,  tipo  de  explotación,  para  de  así  fijar  los objetivos  y  metas a  lograr  en  un  tiempo  determinado.  En  la  actualidad  la  mayoría  de  las  explotaciones  cuenta  con  un  sistema  básico  de  registros,  los  cuales  se  recomienda  actualizar  para  su  estudio  y  análisis  correspondiente.
La  inforrmación  inicial  se  debe  tomar  en  libretas  de  bolsillo,  en  la  cual  se  anotará todo  lo  relacionado  con  detección  de  celos,  servicios  con  toro  o  I.A, partos  y  nacimientos  diarios,  diagnósticos  de  gestación, tratamientos  individuales  y  de  grupo.  Estos  datos  se  trasladan  a  una  tarjeta  individual y/o  a  una  base  de  datos  de  cada  animal,  que  a  su  vez  son  enviados  automáticamente  a  una  hoja  de cálculo,  la  cual  muestra  el  comportamiento  de  los  parámetros  de  todo  el  hato. La  complejidad  del  sistema  de  registros  aumenta  al  incrementarse  el  número  de  animales, lo  que  hace  necesario  la  utilización  de  programas  de  software  disponibles  en  el  mercado,  como  el  Taurus, Ganadero  etc.
Existe una gran lista de indicadores o índices de eficiencia reproductiva, y el tipo de información que es posible evaluar es amplia y extensa, a veces innecesaria. Además ningún índice por si solo puede medir completamente el comportamiento reproductivo del hato. Cada índice tiene ventajas y desventajas. La correcta elección, interpretación y aplicación, marca la diferencia en cuanto a su habilidad diagnóstica y aplicabilidad.
El origen y la característica de los datos y registros utilizados para los cálculos es muy importante para obtener conclusiones, sin embargo, un solo parámetro no debe tomarse independientemente, por lo que el análisis de los registros obtenidos debe hacerse en conjunto y de manera integral. Es básico definir claramente cuales son los parámetros reproductivos considerados "normales", adoptados para cada explotación.
PARAMETROS REPRODUCTIVOS
Los parámetros a considerar se relacionan en la Tabla 1
Indice De Fertilidad IF
El Indice De Fertilidad nos permite analizar cuál es el comportamientoo reproductivo del hato. Dentro de éste parámetro se incluyen las hembras cargadas más las vacas vacias de menos de 100 días, las cuales no se consideran problema, sobre el total de vacas. Este parámetro puede tomarse por separado para vacas y novillas de vientre, dandonos el I.F para cada lote. Igualmente puede tomarse en conjunto lo que nos da el I.F. del hato.
Este I.F debe ser igual o mayor del 70%. Es de anotar que el promedio nacional se encuentra entre el 60-65%.
Intervalo Entre Partos IEP
Este parámetro nos dice cual ha sido la evolución reproductiva durante el último año y no nos indica cuál ha sido la eficiencia reproductiva durante el mismo período. Está influenciado principalmente por los Dias Abiertos. Sin embargo, si incluimos dentro de los registros al factor Intervalo Entre Partos Futuro IEPF, podemos evaluar el desarrollo y efectividad de las medidas adoptadas para el mejoramiento de la Eficiencia Reproductiva del Hato ERH.
El IEP no debe ser mayor a 420 días, correspondiente a 14 meses.
Dias De Espera Voluntario DEV
Es un factor a tener en cuenta, el cual se ha fijado entre 45 a 60 días postparto, con el fin de darle tiempo a que la hembra involucione adecuadamente el útero, reinicie la actividad ovárica, entre en un período de Balance Energético Positivo BEP y llegue a una CC aceptable de 3.0. Se considera que el celo más fértil es el más cercano a los 60 días postparto.
Este parámetro debe ser fijado de consenso entre el profesional y el ganadero. Algunos consideran que puede extenderse a los 70 días. Por tal razón el período en que la hembra debe quedar gestante es de 55 días, lo cual corresponde a 3 celos consecutivos, para que esté dentro de los 100 días postparto, considerados como optimos.
Dias Abiertos DA
Corresponde al período comprendido entre el parto y la concepción. La hembra que sobrepase los 100 días vacía se considera problema.
  
Una vez se ha determinado cuales parámetros están por fuera de los rangos considerados normales, es necesario precisar que grupo es el afectado (novillas, vacas postparto, vacas horras, vacas servidas). Enseguida se les practica un examen ginecológico exhaustivo a los animales problema, debiéndose hacer énfasis en la funcionalidad ovárica, presencia de catarros genitales, afecciones podales, toma de muestras para identificación de enfermedades reproductivas, condición corporal.
Por medio de la tinción LIVE/DEAD® de Sperm Viabity Kid (Figura 22), el espermatozoide vivo, el cual tiene la membrana intacta, se tiñe de verde fluorescente y los espermatozoides muertos se tiñen de rojo-naranja fluorescente. (MELLISHO)
Existe una gran lista de indicadores o índices de eficiencia reproductiva, y el tipo de información que es posible evaluar es amplia y extensa, a veces innecesaria. Además ningún índice por si solo puede medir completamente el comportamiento reproductivo del hato. Cada índice tiene ventajas y desventajas. La correcta elección, interpretación y aplicación, marca la diferencia en cuanto a su habilidad diagnóstica y aplicabilidad.
El origen y la característica de los datos y registros utilizados para los cálculos es muy importante para obtener conclusiones, sin embargo, un solo parámetro no debe tomarse independientemente, por lo que el análisis de los registros obtenidos debe hacerse en conjunto y de manera integral. Es básico definir claramente cuales son los parámetros reproductivos considerados "normales", adoptados para cada explotación.
PARAMETROS REPRODUCTIVOS
Los parámetros a considerar se relacionan en la Tabla 1
Indice De Fertilidad IF
El Indice De Fertilidad nos permite analizar cuál es el comportamientoo reproductivo del hato. Dentro de éste parámetro se incluyen las hembras cargadas más las vacas vacias de menos de 100 días, las cuales no se consideran problema, sobre el total de vacas. Este parámetro puede tomarse por separado para vacas y novillas de vientre, dandonos el I.F para cada lote. Igualmente puede tomarse en conjunto lo que nos da el I.F. del hato.
Este I.F debe ser igual o mayor del 70%. Es de anotar que el promedio nacional se encuentra entre el 60-65%.
Intervalo Entre Partos IEP
Este parámetro nos dice cual ha sido la evolución reproductiva durante el último año y no nos indica cuál ha sido la eficiencia reproductiva durante el mismo período. Está influenciado principalmente por los Dias Abiertos. Sin embargo, si incluimos dentro de los registros al factor Intervalo Entre Partos Futuro IEPF, podemos evaluar el desarrollo y efectividad de las medidas adoptadas para el mejoramiento de la Eficiencia Reproductiva del Hato ERH.
El IEP no debe ser mayor a 420 días, correspondiente a 14 meses.
Dias De Espera Voluntario DEV
Es un factor a tener en cuenta, el cual se ha fijado entre 45 a 60 días postparto, con el fin de darle tiempo a que la hembra involucione adecuadamente el útero, reinicie la actividad ovárica, entre en un período de Balance Energético Positivo BEP y llegue a una CC aceptable de 3.0. Se considera que el celo más fértil es el más cercano a los 60 días postparto.
Este parámetro debe ser fijado de consenso entre el profesional y el ganadero. Algunos consideran que puede extenderse a los 70 días. Por tal razón el período en que la hembra debe quedar gestante es de 55 días, lo cual corresponde a 3 celos consecutivos, para que esté dentro de los 100 días postparto, considerados como optimos.
Dias Abiertos DA
Corresponde al período comprendido entre el parto y la concepción. La hembra que sobrepase los 100 días vacía se considera problema.
Se  calcula  en base  a  la  fecha  de  servicio  efectivo  en  que  la  hembra  queda  gestante, de  acuerdo  a  la  fecha  de  diagnóstico  de gestación, permitiendo  fijar  DA  amplios.   También  se  puede  determinar  restando  al  IEP  los  282  días  de  la  gestación,  para  obener  los  DA  del  hato  en  general. Si  se  da  el  caso  en  que  menos  del  15%  de  las  vacas  del  hato  no  están  preñadas  a  los  100  días  después  del  parto, no  hay  razón  para  preocuparse  ya  que  esos  atrasos  son  normales, esta  tasa  es  la  esperada  y  el  hato  presenta  sin  duda  una  fecundidad  excelente.
Está  íntimamente  relacionado  con  el  período  Parto  Primer  Servicio  PPS  y  Servicios  por  Concepción  SC,  índices  que  están  determinados  por  la  eficiencia  en   la  detección  de  celos,  reinicio  de  la  actividad  ovárica  y  problemas  uterinos  postparto.
Lo  que  se  observa  corrientemente  es  que  los  DA  son  muy  prolongados. En esta  circunstancia  se  debe  comprobar  si  el  PEV  fijado  es  amplio,  debido  a  que   el  ganadero  lo  ha  establecido  de  esta  manera,  para  buscar  un   mayor  período  de  lactancia  y  por  consiguiente  una  mayor  producción  de  leche.
Por  el  contrario,  el  período  PPS  puede  ser   menor  del  establecido  en  el  PEV (menor  de  40  días),  lo  que  indicaría  mal  manejo  de  los  registros  o  que  el  ganadero  no  está  interesado  en  controlar  el  PEV.  Este   factor  está  influenciado  en  gran  parte  por  la  nutrición  postparto,  ya  que  un  ración  rica  en  energía  induce  la  reiniciación  de  la  actividad  ovárica. Se recomienda  efectuar  una  revisión  rutinaria  por  palpación  o  ecografía  a  las  vacas   con  45  días  postparto,  algunos  la  efectuan  a  los  30 días,   para  saber  si  se  inició  la  actividad  ovárica,  si  es   el  caso  habría  deficiencias  en  la  detección  de  celos; si  no  hay  actividad  se  presenta  anestro  por  ovarios  no  funcionales,  caracterizados  por   ovarios  pequeños  sin  estructuras  palpables, con  aspecto   de  mora  o  lisos,  en  cuyo  caso  se  indica  inducir  médicamente  la  reiniciación  de  los  celos.
Tasa  De  Detección  De  Celos
Está  determinada  por  la  intensidad  o  habilidad  y  exactitud  del  operador  para  detectar  vacas  en  celo  diariamente.  Se  define  como  el  porcentaje  de  vacas  aptas  servidas  durante  un  período  de  21  días. (BECALUBA)
Adicionalmente,  el  número  de  veces  diarias  que  son observadas  las  vacas,  así  como  la  duración  y  localización  de  estas  observaciones,   influye  profundamente  la  TDC.  Con  base  en esto  la  detección  del  celo  debe  efectuarse  3  a  4  veces  al  día,  en  períodos  de  20  minutos cada  uno,  debidamente  espaciados  para  alcanzar  resultados  adecuados. Existen  ciertos  factores  que  reducen  la  expresión  del  celo  como:  enfermedad, problemas  podales,  aciclia  por  deficiencias  nutricionales  y  factores  medioambientales  como  el  estrés calórico. (FRICKE)
En  los  hatos  en  donde  se  practica  la  IATF  la  TDC  se  reemplaza  por  la  Tasa  de  Servicios  TS,  puesto  que  en  estos  protocolos  no  es  necesaria  la  detección  del  celo.
Tasa  de  Concepción    TC
Se  refiere  al  número  de  hembras  diagnosticadas  cargadas  sobre  el  número  de  hembras  servidas,  ya  sea  por  monta  natural  o  IA.
Tasa  de  Preñez   TP
Este  parámetro  mide  dinámicamente  y  no  históricamente  la  ERH,  puesto  que se  evalúa  cada  21  días  y  refleja  rápidamente  los  cambios  que  hagamos  en  nuestro  programa  de  reproducción, de  manera  que  es  posible  hacer  correcciones  sobre  la  marcha, ver  pronto  sus  resultados  y  determinar  cuales  vacas  han  sobrepasado  el  PEV.
La  TP  se  obtiene  multiplicando  la  TDC  por  la  TC.
La  Tabla  2  muestra  los  Indicadores  de  Eficiencia  Reproductiva  del  Hato
 Indice  de  Natalidad     IN
Corresponde  al  porcentaje  de  nacimientos  del  total  de  hembras aptas reproductivamente.   La  natalidad  debe  superar  el  80%  anual, sin  embargo,  en  la región  tropical  este  índice  se  encuentra  muy  lejos  de  esta  aspiración,  pues comunmente  no  supera  el  50%,   e  incluso  en  muchas  ocasiones  es  iferior  al 40%. En Cilombia  los  porcentajes  de  natalidad  anual  no  superan  el  promedio  en  cuanto  se refiere  a  IATF, lo  que  afecta  negativamente  la  rentabilidad  al  igual  que  crea  dificultad en  los  programas  de  selección  genética. (SANTOS)
En  las  Tablas  3 - 4 - 5 - 6  se  presentan  algunos  de  los  parámetros  reportados  en  diferentes  estudios  y  registros  de  asociaciones  ganaderas.
Una vez se ha determinado cuales parámetros están por fuera de los rangos considerados normales, es necesario precisar que grupo es el afectado (novillas, vacas postparto, vacas horras, vacas servidas). Enseguida se les practica un examen ginecológico exhaustivo a los animales problema, debiéndose hacer énfasis en la funcionalidad ovárica, presencia de catarros genitales, afecciones podales, toma de muestras para identificación de enfermedades reproductivas, condición corporal.
Lo  anterior  permite  tomar  las  medidas  necesarias  para  mejorar  la  ER  y  productiva  del  Hato,  teniendo  en  cuenta  los  siguientes  puntos:
- Definir claramente el problema.
 - Implementar un método que asegure su factibilidad económica.
 - Concretar objetivos específicos en un período definido.
 - Priorizar mediante una lista los pasos a ejecutar para lograr las metas fijadas.
 - Discutir puntualmente los inconvenientes encontrados y la conducta a seguir antes de proceder al siguiente pasos.
 - Evaluar periodicamente el desarrollo del programa fijado. (WEAVER)
 
El  Manejo  Reproductivo  del  hato  se  lleva  acabo  por  medio  de  la  Monta  Natural  MN  o  mediante técnicas  de  Reproducción  Asistida, procesos  que  tienen  como  finalidad  el  mejoramiento  genético  y  por  consiguiente  una  aumento  en  la  producción, tanto  de  leche  como  de  carne.
Dentro de las Técnicas de Reproducción Asistida se cuenta con la Inducción de Celos IC, Sincronización de Celos SC. Inseminación Artificial IA, Inseminación a Tiempo Fijo IATF, Translanre de Embriones TE, en sus modalidades de TE en fresco o tradicional y TE a Tiempo Fijo TETF, tanto por los obtenidos por Superovulación SOV, como por Fertilización In Vitro FIV., Sexaje de Semen, Sexaje embriones, Vitrificación de Embriones.
Estas técnicas serán tratadas más específicamente en los capítulos siguientes.
Dentro de las Técnicas de Reproducción Asistida se cuenta con la Inducción de Celos IC, Sincronización de Celos SC. Inseminación Artificial IA, Inseminación a Tiempo Fijo IATF, Translanre de Embriones TE, en sus modalidades de TE en fresco o tradicional y TE a Tiempo Fijo TETF, tanto por los obtenidos por Superovulación SOV, como por Fertilización In Vitro FIV., Sexaje de Semen, Sexaje embriones, Vitrificación de Embriones.
Estas técnicas serán tratadas más específicamente en los capítulos siguientes.
MONTA  NATURAL
Desde  su  iniciación  la  ganadería  Colombiana  se  ha  manejado  reproductivamente  mediante  el  empleo  de la  monta  natural, utilizando  toros  nacionales  procedentes  de  haciendas  especializadas,  en  especial  en  la  ganaderías  de  carne  y  doble  propósito, por  ello  la  escogencia  del  reproductor juega  un  papel   importante  en  el  éxito  de  la  misma.
Si solamente producimos animales para exposición sin tener en cuenta su producción económica y su rentabilidad en carne, nos estamos engañando, haciendo grandes gastos que no tienen ninguna relación con el objetivo real de la ganadería. En la mayoría de los casos se da más importancia a la belleza en general que a la fertilidad. (ARBOUIN)
Hoy existe un buen número de ayudas aplicables al mejoramiento que son de gran utilidad en el desempeño reproductivo de los toros, no solo como ayuda diagnóstica sobre lo que ocurre a tal o cual ejemplar, sino de apoyo en el cumplimiento de las normas para animales de exposición en las diferentes asociaciones de razas bovinas en el país.
En la Tabla 7 observamos el
Frente a los tipos de concepción durante 2012, se incrementó el número de crías por FIV (4367), también aumento levemente la concepción por MN (24671), disminuyendo la IA y la TE (3052) con respecto a 2011.
Para 2012, el incremento de TE fue de 3.52% frente a 2011, reportando así 4112 lavados al finalizar el año, de los cuales 906 fueron embriones frescos, 3113 In Vitro y 93 embriones congelados (ASOCEBU).
Si solamente producimos animales para exposición sin tener en cuenta su producción económica y su rentabilidad en carne, nos estamos engañando, haciendo grandes gastos que no tienen ninguna relación con el objetivo real de la ganadería. En la mayoría de los casos se da más importancia a la belleza en general que a la fertilidad. (ARBOUIN)
Hoy existe un buen número de ayudas aplicables al mejoramiento que son de gran utilidad en el desempeño reproductivo de los toros, no solo como ayuda diagnóstica sobre lo que ocurre a tal o cual ejemplar, sino de apoyo en el cumplimiento de las normas para animales de exposición en las diferentes asociaciones de razas bovinas en el país.
En la Tabla 7 observamos el
comportamiento  de  la  reproducción  asistida  en  ganado  cebú  puro,  datos  correspondientes  a  los  animales  registrados  en  los  años  2009 - 2012  en Asocebú.
Frente a los tipos de concepción durante 2012, se incrementó el número de crías por FIV (4367), también aumento levemente la concepción por MN (24671), disminuyendo la IA y la TE (3052) con respecto a 2011.
Para 2012, el incremento de TE fue de 3.52% frente a 2011, reportando así 4112 lavados al finalizar el año, de los cuales 906 fueron embriones frescos, 3113 In Vitro y 93 embriones congelados (ASOCEBU).
En  el  Gráfico  1  se representa el  tipo  de  concepción  mostrado en  la  Tabla  7
No  siempre  para  el  macho  es  una  tarea  fácil  el  reproducirse,  el medio  ambiente  se  levanta  como  una  barrera  difícil  de  sortear  y  golpea  significativamente  su  desempeño  en  las  condiciones  climáticas  naturales  de  Colombia, al igual  que  las  enfermedades   de  tipo  reproductivo  frenan  las  cifras  de  alto  desempeño. 
Es penoso en realidad el manejo que damos a los toros con muchísima frecuencia, atentando no solo contra el adecuado desempeño, sino que induce y con frecuencia logra suspender de manera permanente y a veces irreversible, la posibilidad de generar algún tipo de descendencia. (ECHERERRY)
De otra parte es recomendable realizar cada año de manera rutinaria la evaluación del estado reproductivo del lote de toros del hato dedicados a la monta natural. Para el efecto se le debe dar un período de descanso previo, antes de su evaluación reproductiva, generalmente de un mes. Igualmente es conveniente solicitar la evaluación reproductiva del toro como requisito de compra, evaluación que es obligatoria para el ingreso a las ferias de exposición, según lo establecido por las diferentes asociaciones.
EVALUACION DE FERTILIDAD DEL REPRODUCTOR
Es una prueba que mediante un examen clínico y sitémico permite identificar la aptitud reproductiva del toro, así como los problemas de fertilidad que lo pueden afectar.
Como todo examen clínico se debe iniciar con la reseña del animal a evaluar. Seguidamente se continúa con el examen por inspección de la apariencia general y de los diferentes órganos y sistemas.
 
El reproductor debe manifestar las características propias de cada raza además de una apariencia mascuina relacionada con los niveles de testosterona.
La implantación de cada sección debe ser suave sin brusquedades, pecho ancho, arco costal amplio, costillas arqueadas anchas separadas, para dar profundidad tanto al torax como al abdomen, denotando gran capacidad.
Caderas amplias niveladas, espacio interisquiático amplio, inserción de la cola alta y suave; miembros con huesos anchos, fuertes y bien aplomados.

En el examen del sistema locomotor se observan los aplomos, localización de afecciones articulares, facilidad y forma de desplazamiento.
Es importante observar la posibilidad de presencia de laminitis en animales de establo con sobrepeso, así como de cuerpos extraños y panadizo en animales en pastoreo.
Se recomienda disponer de una hembra o grupo de hembras en celo, que permita determinar el grado de deseo sexual o líbido, su disposición y comportamiento a la monta.
El líbido en el macho se define como el deseo de montar a la hembra, mientras que la habilidad copulatoria es la capacidad de completar el servicio. Se debe recordar que no existe correlación entre líbido y perímetro testicular. Durante el examen funcional se debe prestar atención a la cadena de reflejos sexuales, para determinar la existencia de alguna patología que impida el correcto servicio.
La manera como el toro realiza el contacto con la hembra no es simple y refleja una serie de eventos fisiológicos complejos, los cuales requieren de una gran coordinación por parte del animal, lo cual incluye la búsqueda y detección, excitación, flehmen, erección y protrusión del pene, monta, penetración con o sin eyaculación.
EXAMEN DE ESTRUCTURAS EXTERNAS
Con el fin de efectuar el examen del tracto reproductivo, se introduce al animal en un brete o calceta, así como para protección del profesional. Luego se procede a la depilación, limpieza y palpación del prepucio, con el fin de determinar la presencia de nodulaciones, estrechez del orificio prepucial o heridas de cicatrización. Sirve igualmente para preparar el toro para la recolección del semen y toma de muestras prepuciales en busca de tricomona o agentes infecciosos.
El  examen   del  sistema  reproductivo  se  inicia  con  la  inspección  del  prepucio, observando  la  presencia  de  lesiones  y  deformaciones  a  éste  nivel, determinando  
su  longitud, especialmente  en  la raza  cebú, la  cual  no  debe  sobrepasar  la  línea  imaginaria  que  va  desde  la  punta  del  corvejón  a  la  rodilla. Un  prepucio  largo  predispone  a  la  acrobstitis  por  lesión  traumática  del  mismo.  La  mucosa  prepucial  no  debe  sobresalir  del  orificio  prepucial  o  ser  pendulante.
El examen del pene se puede realizar luego de la administración de un tranquilizante, lo cual permite su relajación y observación luego de examinar el prepucio. Sin embargo, por lo general se efectúa durante la recolección del semen mediante electroeyaculación, momento en el cual se protruye el pene por los estímulos eléctricos, facilitando su inspección.
 
 
En la evaluación anatómica se identifican heridas, inflamaciones, persistencia del frenillo, presencia de papilomas, tumores, hipoplasia del glande. En la evaluación funcional se debe prestar atención a los mecánismos de exteriorización, erección y reintrodución del pene y mucosa. En los terneros el pene se encuentra adosado al prepucio e inicia su desprendimiento cuando los testículos comienzan a hacerse funcionales de manera que es frecuente observar el frenilo en el pene durante el período prepuberal. (MORILLO)
Se  continúa  con  el  examen  de  los  testículos  los  cuales  están  contenidos  dentro  de  la  bolsa  escrotal. Se  evaluarán  por  palpación  los  conductos  deferentes  y  el  paquete  vasculonervioso,  que  constituyen  el   cordón  espermático, el  epidídimo, saco  escrotal  o  escroto, circunferencia   escrotal  o  testicular  y   testículos propiamente  dichos, en donde  se  observarán  la  forma, consistencia  y  movilidad  dentro  del  saco  escrotal.
La Circunferencia Escrotal C.E o Circunferencia Testicular C.T, es una medida importante ya que está directamente relacionada con el total del Volumen Espermático producido, con la normalidad del esperma y el inicio de la pubertad en el toro y sus hijas. Los toros con una C.E grande producirán más esperma con normalidad incrementada. (SPROTT)
La C.E da una idea del tamaño de los testículos, es una característica altamente heredable, relacionada con la precocidad de las hijas. (ECHEVERRI)
La  producción  diaria  de  espermatozoides  en  el  toro  es  unos  10  a 20  millones  por  gramo  de  parénquima, por  lo  tanto, a  mayor  C.E mayor  producción  de  espermatozoides  y  reserva  espermática.  
La C.E está relacionada con la calidad seminal. Aproximadamente el 4 - 4.6% de los toros con C.E igual o superior a 30 cm, tiene calidad de semen cuestionable y aproximadamente un 2% tiene baja calidad, ientras que toros con C.E menor de 30 cm rara vez presentan semen de calidad satisfactoria.
Tanto investigadores Americanos como Australianos han demostrado de manera concluyente que los testículos pequeños están asociados con baja calidad seminal y menor produción espermática. Toros con C.E menor de 30 cms con buena calidad seminal, obtuvieron bajos índices de preñez por volumen de eyaculado insuficiente, cuando el hato presentaba altos índices de celo diario. (BOGGIO)
Con la yema de los dedos podemos palpar la consistencia o tono testicular T.T y esto está altamente relacionado con la calidad del semen que van a producir los testículos. Los testículos blandos son de mal pronóstico reproductivo. La presencia de cicatrices, nodulaciones o protuberancias son signos de fibrosis testicular, la cual altera la calidad del mismo.
 
La  piel  del  escroto  debe  ser  lisa  y  plegable, de  naturaleza  delgada, sin accidentes  o  protuberancias. igualmente,  el  testículo  debe  tener  amplia  movilidad  dentro  del  escroto, lo  que  facilita  su  retracción  o  descenso  según  la  temperatura  ambiente  y  por  lo  tanto  el  control  de  la temperatura  corporal  del  mismo.
Puede afirmarse que no existen dos testículos de igual tamaño, siempre habrá una diferencia entre uno y otro, lo importante ess definir cuál es la diferencia que sería permisible. La sociedad De Teriogenología dentro de las normas para la Evaluación Reproductiva De Los Toros BSE, se considera que las diferencias de tamaño entre uno y otro testículo no deben exceder el 25%, sin embargo otros autores recientemente consideran que no debe ser mayor del 10%. (ECHEVERRI)
Mediante la palpación podemos dilucidar si hay o no asimetría. En la parte derecha de la Figura 10 se evidencia como el pulgar izquierdo tiene que extenderse en su totalidad para abarcar éste testículo, no así el derecho. Esta es una manera fácil de aclarar una posible duda.
El tamaño testicular máximo se alcanza a los 4 a 6 años de edad. En toros de 5 a 8 años y mayores, la C.E pude ser una medida un poco menos exacta en la producción de espermios, ya que algunos túbulos seminóeros pueden volverse inactivos, sin que esto se acompañe de una reducción en el tamaño testicular. (DUCHENS)
La asimetría puede ser de origen hereditario como en le caso de la hipoplasia, lo cual se transmite a la descendencia, produciendo hipoplasia ovárica en las hembras. Igualmente pued ser adquirida como sucede en el hidrocele o hematocele, entidades que son tratables.
La forma del testículo es generalmente ovoide y alargada, con su eje mayor en sentido vertical. Sin embargo se presenta una gran cantidad de formas, que varían de longitud y proporción entre sus ejes, todas ellas aceptables siempre y cuando el mecanismo de termorregulación dependiente del ascenso y descenso de los testículos, no se vea afectado.
El testículo de base hendida causa mucho recelo, sin embargo no tiene ningún tipo de objeción, siempre y cuando sus componentes epididimarios se encuentren bien.
Los testículos de forma globosa, abultada o redonda, son frecuentes en toros cebú, no son un inconveniente reproductivo. (ECHEVERRI).
Normalmente los epidídimos son poco protruidos, sin embargo en ganado cebú hay casos en que son bien manifiestos, más en unos que en otros, sin que sea problemático. Puesto que es el sitio de almacenamiento y maduración de los espermatozoides, se debe poner cuidado especial a esta región, pues es susceptible de traumatismos y está predispuesta a inflamaciones. Aunque no es frecuente hay casos en que se presenta ausencia de la cola del epidídimo, lo que impide el paso de los espermatozoides, siendo su causa congénita y por consiguiente es causa de descarte del animal.
EVALUACION ESTRUCTURAS INTERNAS
Una vez realizado el examen de las estructuras externas se continúa co el examen de las estructuras internas del tracto reproductivo, mediante palpación transrectal.
Los órganos genitales internos del toro, están constituidos por la uretra pélvica, la ampolla de los conductos deferentes, la próstata, glándulas seminales y glándulas bulbouretrales, éstas últimas no palpables.
La uretra pelvica se localiza en el centro del piso de la pelvis, como una estructura firme cilíndrica, aplanada, de un diámetro de 3 a 4 cms.
Un poco por delante se aprecia la próstata, de la cual solamente es palpable el cuerpo, ya que el resto se encuentra diseminado entre los músculos que recubren la uretra pelvica.
Las glándulas seminales son pares y se ubican colocando la mano en el extremo anterior de la uretra pelvica, efectuando movimientos suaves laterales. Son de forma lobulada de aproximadamente 10 a 15 cms de largo, por 3 cms de ancho. Su tamaño varía de acuerdo a la raza y la edad. Se debe descartar la presencia de aumento de tamaño. focos de endurecimiento o reblandecimiento y dolor a la palpación. Se observa en algunos casos, que el toro emite cantidades variables de líquido seminal a la palpación y masaje de éstas glándulas.
La lesión más comunmente encontrada en las glándulas seminales, es la inflamación o vesiculitis, la cual se caracteriza por la presencia de dolor a la palpación, aumento de tamaño, pérdida de las lobulaciones y adherencias. En algunos casos las glándulas se pueden palpar duras y fibroticas. Cualquier asimetría debe ser considerada como de pronóstico reservado. En algunos casos de vesiculitis se puede observar partículas de pus en el eyaculado.
Las ampollas o ampulas son el segmento terminal ensanchado de los conductos deferentes; mide entre 10 a 15 cms de largo y se sienten al hacer presión en el piso de la cavidad pélvica, entre las glándulas seminales. Se palpan como dos estructuras semiduras del grosor de un lápiz.
 
EXAMEN DEL SEMEN
Una vez efectuado el examen del tracto genital, se continúa con la evaluación del eyaculado y la calidad seminal.
La recolección de la muestra del eyaculado se realiza actualmente mediante vagina artificial o electroeyaculación, Técnicas que deben llenar estrictas medidas de limpieza y sanidad.
La recolección con vagina artificial se lleva a cabo ne toros adiestrados especialmente, por lo general con miras a la obtención de semen para la elaboración de pajillas con destino a inseminación artificial. La muestra es muy representativa en cuanto a la calidad del eyaculado, ya que semeja una monta y eyaculado natural.
La recolección del eyaculado utilizando electroeyaculador, se emplea en la evaluación de la fertilidad de toros en servicio por monta natural, compraventa de reproductores y como requisito exigido por las asociaciones respectivas a ejemplares
de exposición.
Con anterioridad a este examen se recomienda retirar el toro de la vacada, durante un período de 3 a 4 días o más, a criterio del profesional, con el fin de lograr la acumulación de semen en el epidídimo.
Inicialmente se efectúa la evacuación de la materia fecal del recto durante la cual se recomienda realizar un masaje longitudinal sobre las ampollas deferentes y el músculo uretral.
Lubrique con gel la sonda o bala, antes de insertarla en el recto, con los electrodos dirigidos ventralmente. Asegúrese que el electroeyaculador esté encendido antes de introducirlo, con el mínimo estímulo. Si el aparato se enciende luego de su introducción, se corre el riesgo que el animal reciba una fuerte descarga eléctrica, lo cual puede lesionarlo o estresarlo innecesariamente.
La estimulación se inicia con pulsos bajos y ascendentes hasta que el toro muestre una respuesta mínima. Luego continúe con estímulos de mayor intensidad, a frecuencias de 1 a 2 segundos a intervalos de 1 segundo de descanso. Durante éste proceso el pene alcanza a el estado de erección y protrusión por el orificio prepucial, estando indicado efectuar un masaje a lo largo de ésta región junto con la atención del operador a la recolección de la muestra.
Después de un corto descanso, se efectúa un segundo intento de recolección con impulsos de 2 voltios por debajo del estímulo máximo, intento que es con frecuencia exitoso.
Existen varios equipos para electroeyaculación, que dependen del operario o tienen un programa automático que inicia con la presión de un botón. Estos últimos son muy útiles sobretodo cuando hay poca ayuda de personal. (JIMENEZ)
El semen colectado con VA suele ser más concentrado y limpio que el de las muestras de semen colectadas por electroeyaculación.
EVALUACION DE LA CALIDAD SEMINAL
La capacidad de producción de semen por gramo de tejido testicular o Producción Diaria de Espermatozoides PDE, está directamente relacionada con la circunferencia escrotal CE, en toros jóvenes. En los toros que están sometidos a un régimen periódico de colección de semen, el volumen y la concentración espermática son indicadores de la capacidad para producir espermatozoides y le permite a los centros de IA, hacer un seguimiento de la función testicular de los mismos.
La evaluación del semen comprende la determinación del volumen, color, densidad, olor, pH, motilidad masal e individual.
El volumen seminal varía de acuerdo a cada animal y al tipo de técnica de recolección utilizada.
El color está relacionado con la densidad o concentración de espermatozoides, de manera subjetiva.
Cremoso Muy buena mayor a 750 millones/ml
Lechoso Buena 400 a 750 millones/ml
Blanquecino Regular 250 a 400 millones/ml
Traslúcido Mala menor a 200 millones/ml
Colores anormales:
Amarillo Presencia de pus u orina
Rojizo o rosado Presencia de sangre fresca
Pardo o marrón Presencia de sangre vieja
Amarillo verdoso Contaminación con Pseudomona aeruginosa o tratados con Vit. B12
DENSIDAD ESPERMATICA
Actualmente la densidad se valúa mediante el empleo de un espectrofotómetro, el cual mide indirectamente la concentración espermática, en base a la absorción o dispersión de la luz provocada por los espermatozoides en suspensión. Es un método rápido y fácil, con un margen de error bajo. Igualmente se utiliza el fotómetro spermacue minitube para muestras de semen fresco, con indicación digital de la densidad de células espermáticas en millonnes/ml. Estos dos tipos de medición sirven para calcular la cantidad de diluyente del semen a agregar y el número de pajillas que se pueden obtener de un eyaculado en particular. (Figura 18)
Tabla 9.- Muestra la clasificación macroscopica de la densidad del semen según el número de espermatozoides.
El olor se define como característico o suigéneris.
El pH se mide con un papel indicador, el cual se coloca en el semen sin diluir inmediatamente después de su recolección y poco después de diluir la muestra; para ello se deja caer una gota de semen mediante una pipeta capilar sobre el papel indicador y el resto humedecido de éste se compara inmediatamente con la escala de color de pH. El pH varía de 6.4 a 7.0 como valor normal. Cuando tiende a la alcalinidad , debido a la disminución en la producción de ácido cítrico por parte de la próstata. Valores extremadamente ácidos de 6.5 se observa en casos de agensia u oclusión de las glándulas seminales.
  
MOTILIDAD ESPERMATICA
La motilidad espermática se valúa dentro de dos parámetros, la motilidad masal y la motilidad individual.
La evaluación de la motilidad masal indica la capacidad de movimiento de los espermatozoides en el eyaculado  como un todo. Para su determinación se toma con una pipeta una gota de semen entero (regularmente contiene 10 a 20 microlitros) y se coloca sobre un portaobjeto temperado a 37°C en una platina termorregulada adaptada al respecto y se observa sin cubreobjeto, en campo claro a un aumento de 4X -10X  (Figura 19)
Tabla 10. Motilidad masal.
El movimiento en masa depende de tres factores: concentración espermática, porcentaje de espermatozoides móviles en progresión lineal y velocidad de progresión de los espermatozoides. La Tabla 10 muestra la Clasificación de la motilidad masal.

Figura 20. Motilidad individual
Corresponde al porcentaje al porcentaje de células espermáticas móviles en un campo microscópico. Se observa al microscopio entre 200 X y 400 X, preferiblemente de contraste de fase. Es una evaluación cuantitativa y cualitativa ya que se determina el porcentaje y el tipo de movimiento de las células espermáticas, el cual puede ser progresivo lineal, progresivo no lineal, errático, no progresivo o inmóviles.
Es penoso en realidad el manejo que damos a los toros con muchísima frecuencia, atentando no solo contra el adecuado desempeño, sino que induce y con frecuencia logra suspender de manera permanente y a veces irreversible, la posibilidad de generar algún tipo de descendencia. (ECHERERRY)
De otra parte es recomendable realizar cada año de manera rutinaria la evaluación del estado reproductivo del lote de toros del hato dedicados a la monta natural. Para el efecto se le debe dar un período de descanso previo, antes de su evaluación reproductiva, generalmente de un mes. Igualmente es conveniente solicitar la evaluación reproductiva del toro como requisito de compra, evaluación que es obligatoria para el ingreso a las ferias de exposición, según lo establecido por las diferentes asociaciones.
EVALUACION DE FERTILIDAD DEL REPRODUCTOR
Es una prueba que mediante un examen clínico y sitémico permite identificar la aptitud reproductiva del toro, así como los problemas de fertilidad que lo pueden afectar.
Como todo examen clínico se debe iniciar con la reseña del animal a evaluar. Seguidamente se continúa con el examen por inspección de la apariencia general y de los diferentes órganos y sistemas.
 El reproductor debe manifestar las características propias de cada raza además de una apariencia mascuina relacionada con los niveles de testosterona.
La implantación de cada sección debe ser suave sin brusquedades, pecho ancho, arco costal amplio, costillas arqueadas anchas separadas, para dar profundidad tanto al torax como al abdomen, denotando gran capacidad.
Caderas amplias niveladas, espacio interisquiático amplio, inserción de la cola alta y suave; miembros con huesos anchos, fuertes y bien aplomados.

En el examen del sistema locomotor se observan los aplomos, localización de afecciones articulares, facilidad y forma de desplazamiento.
Es importante observar la posibilidad de presencia de laminitis en animales de establo con sobrepeso, así como de cuerpos extraños y panadizo en animales en pastoreo.
Se recomienda disponer de una hembra o grupo de hembras en celo, que permita determinar el grado de deseo sexual o líbido, su disposición y comportamiento a la monta.
El líbido en el macho se define como el deseo de montar a la hembra, mientras que la habilidad copulatoria es la capacidad de completar el servicio. Se debe recordar que no existe correlación entre líbido y perímetro testicular. Durante el examen funcional se debe prestar atención a la cadena de reflejos sexuales, para determinar la existencia de alguna patología que impida el correcto servicio.
La manera como el toro realiza el contacto con la hembra no es simple y refleja una serie de eventos fisiológicos complejos, los cuales requieren de una gran coordinación por parte del animal, lo cual incluye la búsqueda y detección, excitación, flehmen, erección y protrusión del pene, monta, penetración con o sin eyaculación.
EXAMEN DE ESTRUCTURAS EXTERNAS
Con el fin de efectuar el examen del tracto reproductivo, se introduce al animal en un brete o calceta, así como para protección del profesional. Luego se procede a la depilación, limpieza y palpación del prepucio, con el fin de determinar la presencia de nodulaciones, estrechez del orificio prepucial o heridas de cicatrización. Sirve igualmente para preparar el toro para la recolección del semen y toma de muestras prepuciales en busca de tricomona o agentes infecciosos.
El  examen   del  sistema  reproductivo  se  inicia  con  la  inspección  del  prepucio, observando  la  presencia  de  lesiones  y  deformaciones  a  éste  nivel, determinando  El examen del pene se puede realizar luego de la administración de un tranquilizante, lo cual permite su relajación y observación luego de examinar el prepucio. Sin embargo, por lo general se efectúa durante la recolección del semen mediante electroeyaculación, momento en el cual se protruye el pene por los estímulos eléctricos, facilitando su inspección.
En la evaluación anatómica se identifican heridas, inflamaciones, persistencia del frenillo, presencia de papilomas, tumores, hipoplasia del glande. En la evaluación funcional se debe prestar atención a los mecánismos de exteriorización, erección y reintrodución del pene y mucosa. En los terneros el pene se encuentra adosado al prepucio e inicia su desprendimiento cuando los testículos comienzan a hacerse funcionales de manera que es frecuente observar el frenilo en el pene durante el período prepuberal. (MORILLO)
Se  continúa  con  el  examen  de  los  testículos  los  cuales  están  contenidos  dentro  de  la  bolsa  escrotal. Se  evaluarán  por  palpación  los  conductos  deferentes  y  el  paquete  vasculonervioso,  que  constituyen  el   cordón  espermático, el  epidídimo, saco  escrotal  o  escroto, circunferencia   escrotal  o  testicular  y   testículos propiamente  dichos, en donde  se  observarán  la  forma, consistencia  y  movilidad  dentro  del  saco  escrotal.La Circunferencia Escrotal C.E o Circunferencia Testicular C.T, es una medida importante ya que está directamente relacionada con el total del Volumen Espermático producido, con la normalidad del esperma y el inicio de la pubertad en el toro y sus hijas. Los toros con una C.E grande producirán más esperma con normalidad incrementada. (SPROTT)
La C.E da una idea del tamaño de los testículos, es una característica altamente heredable, relacionada con la precocidad de las hijas. (ECHEVERRI)
La  producción  diaria  de  espermatozoides  en  el  toro  es  unos  10  a 20  millones  por  gramo  de  parénquima, por  lo  tanto, a  mayor  C.E mayor  producción  de  espermatozoides  y  reserva  espermática.  La C.E está relacionada con la calidad seminal. Aproximadamente el 4 - 4.6% de los toros con C.E igual o superior a 30 cm, tiene calidad de semen cuestionable y aproximadamente un 2% tiene baja calidad, ientras que toros con C.E menor de 30 cm rara vez presentan semen de calidad satisfactoria.
Tanto investigadores Americanos como Australianos han demostrado de manera concluyente que los testículos pequeños están asociados con baja calidad seminal y menor produción espermática. Toros con C.E menor de 30 cms con buena calidad seminal, obtuvieron bajos índices de preñez por volumen de eyaculado insuficiente, cuando el hato presentaba altos índices de celo diario. (BOGGIO)
Con la yema de los dedos podemos palpar la consistencia o tono testicular T.T y esto está altamente relacionado con la calidad del semen que van a producir los testículos. Los testículos blandos son de mal pronóstico reproductivo. La presencia de cicatrices, nodulaciones o protuberancias son signos de fibrosis testicular, la cual altera la calidad del mismo.
La  piel  del  escroto  debe  ser  lisa  y  plegable, de  naturaleza  delgada, sin accidentes  o  protuberancias. igualmente,  el  testículo  debe  tener  amplia  movilidad  dentro  del  escroto, lo  que  facilita  su  retracción  o  descenso  según  la  temperatura  ambiente  y  por  lo  tanto  el  control  de  la temperatura  corporal  del  mismo.Puede afirmarse que no existen dos testículos de igual tamaño, siempre habrá una diferencia entre uno y otro, lo importante ess definir cuál es la diferencia que sería permisible. La sociedad De Teriogenología dentro de las normas para la Evaluación Reproductiva De Los Toros BSE, se considera que las diferencias de tamaño entre uno y otro testículo no deben exceder el 25%, sin embargo otros autores recientemente consideran que no debe ser mayor del 10%. (ECHEVERRI)
Mediante la palpación podemos dilucidar si hay o no asimetría. En la parte derecha de la Figura 10 se evidencia como el pulgar izquierdo tiene que extenderse en su totalidad para abarcar éste testículo, no así el derecho. Esta es una manera fácil de aclarar una posible duda.
El tamaño testicular máximo se alcanza a los 4 a 6 años de edad. En toros de 5 a 8 años y mayores, la C.E pude ser una medida un poco menos exacta en la producción de espermios, ya que algunos túbulos seminóeros pueden volverse inactivos, sin que esto se acompañe de una reducción en el tamaño testicular. (DUCHENS)
La asimetría puede ser de origen hereditario como en le caso de la hipoplasia, lo cual se transmite a la descendencia, produciendo hipoplasia ovárica en las hembras. Igualmente pued ser adquirida como sucede en el hidrocele o hematocele, entidades que son tratables.
La forma del testículo es generalmente ovoide y alargada, con su eje mayor en sentido vertical. Sin embargo se presenta una gran cantidad de formas, que varían de longitud y proporción entre sus ejes, todas ellas aceptables siempre y cuando el mecanismo de termorregulación dependiente del ascenso y descenso de los testículos, no se vea afectado.
El testículo de base hendida causa mucho recelo, sin embargo no tiene ningún tipo de objeción, siempre y cuando sus componentes epididimarios se encuentren bien.
Los testículos de forma globosa, abultada o redonda, son frecuentes en toros cebú, no son un inconveniente reproductivo. (ECHEVERRI).
Normalmente los epidídimos son poco protruidos, sin embargo en ganado cebú hay casos en que son bien manifiestos, más en unos que en otros, sin que sea problemático. Puesto que es el sitio de almacenamiento y maduración de los espermatozoides, se debe poner cuidado especial a esta región, pues es susceptible de traumatismos y está predispuesta a inflamaciones. Aunque no es frecuente hay casos en que se presenta ausencia de la cola del epidídimo, lo que impide el paso de los espermatozoides, siendo su causa congénita y por consiguiente es causa de descarte del animal.
EVALUACION ESTRUCTURAS INTERNAS
Una vez realizado el examen de las estructuras externas se continúa co el examen de las estructuras internas del tracto reproductivo, mediante palpación transrectal.
Los órganos genitales internos del toro, están constituidos por la uretra pélvica, la ampolla de los conductos deferentes, la próstata, glándulas seminales y glándulas bulbouretrales, éstas últimas no palpables.
La uretra pelvica se localiza en el centro del piso de la pelvis, como una estructura firme cilíndrica, aplanada, de un diámetro de 3 a 4 cms.
Un poco por delante se aprecia la próstata, de la cual solamente es palpable el cuerpo, ya que el resto se encuentra diseminado entre los músculos que recubren la uretra pelvica.
Las glándulas seminales son pares y se ubican colocando la mano en el extremo anterior de la uretra pelvica, efectuando movimientos suaves laterales. Son de forma lobulada de aproximadamente 10 a 15 cms de largo, por 3 cms de ancho. Su tamaño varía de acuerdo a la raza y la edad. Se debe descartar la presencia de aumento de tamaño. focos de endurecimiento o reblandecimiento y dolor a la palpación. Se observa en algunos casos, que el toro emite cantidades variables de líquido seminal a la palpación y masaje de éstas glándulas.
La lesión más comunmente encontrada en las glándulas seminales, es la inflamación o vesiculitis, la cual se caracteriza por la presencia de dolor a la palpación, aumento de tamaño, pérdida de las lobulaciones y adherencias. En algunos casos las glándulas se pueden palpar duras y fibroticas. Cualquier asimetría debe ser considerada como de pronóstico reservado. En algunos casos de vesiculitis se puede observar partículas de pus en el eyaculado.
Las ampollas o ampulas son el segmento terminal ensanchado de los conductos deferentes; mide entre 10 a 15 cms de largo y se sienten al hacer presión en el piso de la cavidad pélvica, entre las glándulas seminales. Se palpan como dos estructuras semiduras del grosor de un lápiz.
EXAMEN DEL SEMEN
Una vez efectuado el examen del tracto genital, se continúa con la evaluación del eyaculado y la calidad seminal.
La recolección de la muestra del eyaculado se realiza actualmente mediante vagina artificial o electroeyaculación, Técnicas que deben llenar estrictas medidas de limpieza y sanidad.
La recolección con vagina artificial se lleva a cabo ne toros adiestrados especialmente, por lo general con miras a la obtención de semen para la elaboración de pajillas con destino a inseminación artificial. La muestra es muy representativa en cuanto a la calidad del eyaculado, ya que semeja una monta y eyaculado natural.
La recolección del eyaculado utilizando electroeyaculador, se emplea en la evaluación de la fertilidad de toros en servicio por monta natural, compraventa de reproductores y como requisito exigido por las asociaciones respectivas a ejemplares
de exposición.
Con anterioridad a este examen se recomienda retirar el toro de la vacada, durante un período de 3 a 4 días o más, a criterio del profesional, con el fin de lograr la acumulación de semen en el epidídimo.
Inicialmente se efectúa la evacuación de la materia fecal del recto durante la cual se recomienda realizar un masaje longitudinal sobre las ampollas deferentes y el músculo uretral.
Lubrique con gel la sonda o bala, antes de insertarla en el recto, con los electrodos dirigidos ventralmente. Asegúrese que el electroeyaculador esté encendido antes de introducirlo, con el mínimo estímulo. Si el aparato se enciende luego de su introducción, se corre el riesgo que el animal reciba una fuerte descarga eléctrica, lo cual puede lesionarlo o estresarlo innecesariamente.
La estimulación se inicia con pulsos bajos y ascendentes hasta que el toro muestre una respuesta mínima. Luego continúe con estímulos de mayor intensidad, a frecuencias de 1 a 2 segundos a intervalos de 1 segundo de descanso. Durante éste proceso el pene alcanza a el estado de erección y protrusión por el orificio prepucial, estando indicado efectuar un masaje a lo largo de ésta región junto con la atención del operador a la recolección de la muestra.
Después de un corto descanso, se efectúa un segundo intento de recolección con impulsos de 2 voltios por debajo del estímulo máximo, intento que es con frecuencia exitoso.
Existen varios equipos para electroeyaculación, que dependen del operario o tienen un programa automático que inicia con la presión de un botón. Estos últimos son muy útiles sobretodo cuando hay poca ayuda de personal. (JIMENEZ)
El semen colectado con VA suele ser más concentrado y limpio que el de las muestras de semen colectadas por electroeyaculación.
EVALUACION DE LA CALIDAD SEMINAL
La capacidad de producción de semen por gramo de tejido testicular o Producción Diaria de Espermatozoides PDE, está directamente relacionada con la circunferencia escrotal CE, en toros jóvenes. En los toros que están sometidos a un régimen periódico de colección de semen, el volumen y la concentración espermática son indicadores de la capacidad para producir espermatozoides y le permite a los centros de IA, hacer un seguimiento de la función testicular de los mismos.
La evaluación del semen comprende la determinación del volumen, color, densidad, olor, pH, motilidad masal e individual.
El volumen seminal varía de acuerdo a cada animal y al tipo de técnica de recolección utilizada.
El color está relacionado con la densidad o concentración de espermatozoides, de manera subjetiva.
Cremoso Muy buena mayor a 750 millones/ml
Lechoso Buena 400 a 750 millones/ml
Blanquecino Regular 250 a 400 millones/ml
Traslúcido Mala menor a 200 millones/ml
Colores anormales:
Amarillo Presencia de pus u orina
Rojizo o rosado Presencia de sangre fresca
Pardo o marrón Presencia de sangre vieja
Amarillo verdoso Contaminación con Pseudomona aeruginosa o tratados con Vit. B12
DENSIDAD ESPERMATICA
Actualmente la densidad se valúa mediante el empleo de un espectrofotómetro, el cual mide indirectamente la concentración espermática, en base a la absorción o dispersión de la luz provocada por los espermatozoides en suspensión. Es un método rápido y fácil, con un margen de error bajo. Igualmente se utiliza el fotómetro spermacue minitube para muestras de semen fresco, con indicación digital de la densidad de células espermáticas en millonnes/ml. Estos dos tipos de medición sirven para calcular la cantidad de diluyente del semen a agregar y el número de pajillas que se pueden obtener de un eyaculado en particular. (Figura 18)
Tabla 9.- Muestra la clasificación macroscopica de la densidad del semen según el número de espermatozoides.
El olor se define como característico o suigéneris.
El pH se mide con un papel indicador, el cual se coloca en el semen sin diluir inmediatamente después de su recolección y poco después de diluir la muestra; para ello se deja caer una gota de semen mediante una pipeta capilar sobre el papel indicador y el resto humedecido de éste se compara inmediatamente con la escala de color de pH. El pH varía de 6.4 a 7.0 como valor normal. Cuando tiende a la alcalinidad , debido a la disminución en la producción de ácido cítrico por parte de la próstata. Valores extremadamente ácidos de 6.5 se observa en casos de agensia u oclusión de las glándulas seminales.
MOTILIDAD ESPERMATICA
La motilidad espermática se valúa dentro de dos parámetros, la motilidad masal y la motilidad individual.
La evaluación de la motilidad masal indica la capacidad de movimiento de los espermatozoides en el eyaculado  como un todo. Para su determinación se toma con una pipeta una gota de semen entero (regularmente contiene 10 a 20 microlitros) y se coloca sobre un portaobjeto temperado a 37°C en una platina termorregulada adaptada al respecto y se observa sin cubreobjeto, en campo claro a un aumento de 4X -10X  (Figura 19)
Tabla 10. Motilidad masal.El movimiento en masa depende de tres factores: concentración espermática, porcentaje de espermatozoides móviles en progresión lineal y velocidad de progresión de los espermatozoides. La Tabla 10 muestra la Clasificación de la motilidad masal.

Figura 20. Motilidad individual
Corresponde al porcentaje al porcentaje de células espermáticas móviles en un campo microscópico. Se observa al microscopio entre 200 X y 400 X, preferiblemente de contraste de fase. Es una evaluación cuantitativa y cualitativa ya que se determina el porcentaje y el tipo de movimiento de las células espermáticas, el cual puede ser progresivo lineal, progresivo no lineal, errático, no progresivo o inmóviles.
Para  observar  éste  movimiento  se  recomienda  diluir  la  muestra  de  semen  1  a  100   en  una  solución  isotónica  de  citrato  de  sodio  al  2.9%  o  cloruro  de  sodio  al  0.9%. (MORILLO)
Tabla  11. Clasificación  de  la  Motilidad Individual.
Tabla 12.  Clasificación de la  Motilidad  Espermática.
La  aparición  de  los  sistemas  informáticos  de  digitalización  de  imágenes  abrió  un  nuevo  campo  en  el  estudio  de  la  motilidad  de  los  espermatozoides. Estos  sistemas, denominados  genéricamente  CASA (Computer Assisted Motiliti Analysis),  han  automatizado  y   simplificado  el  proceso. El  CASA  establece, de  una  manera  efectiva, medidas  cuantitativas  del  movimiento  individual  de  los  espermatozoides. Con  éste  tipo  de  análisis  se  espera  obtener  medidas  correctas  de  la  motilidad  espermática  que  proporcionen  información  precisa  acerca  del  estado  funcional  del axonema  y  de  las  membranas  espermáticas.
Los  sistemas  automáticos  de  medición  de  imágenes  se  basan  en  la  captura  sucesiva  de  espermatozoides  en  movimiento  provenientes  de  un  microscopio. Esta  imágenes  se  digitalizan  identificando  las  células  espermáticas  que  contienen  la  primera  imagen.
 Los  parámetros  determinados  para  cada  espermatozoide  son  la  
velocidad  de  movimiento  sobre  la   base  de  varios  descriptores, 
las  trayectorias  que  realiza  la  cabeza  del  espermatozoide  y  la  frecuencia  de  los  cambios  de  dirección  que  efectúa. (HIDALGO)
Actualmente existen  en  el  mercado   varios  tipos  de  CASA  que  registran  el  movimiento  espermático  y  loa  analizan, tanto  en  tiempo  real, como  de  manera  diferida, aportando  una  gran  cantidad  de  información. Cada  uno  de  los  sistemas  CASA  deben  calibrarse  según  la  especie.
MORFOLOGIA
El  análisis  morfológico  de  los  espermatozoides  es  uno  de  los  principales  componentes  de  la  evaluación  de  las  características  de  una  muestra  seminal. Se  basa  en  la  relación  directa  que  hay  entre  proporción  de  espermatozoides  anormales  en  el  eyaculado, el tipo  de  defecto  morfológico  y  su  influencia  sobre  la  fertilidad  de  los  toros, por  lo  que  siempre  debe  estar  incluida  en  las  pruebas  de  análisis  espermático.
Es  una  evaluación  que  permite  determinar  la  funcionalidad  de  los  testículos, epidídimos y  glándulas  accesorias, dependiendo  del  tipo  de  anomalía  presente  en  las células espermáticas  como  la  cabeza, la  parte  intermedia  o  la  cola.  Sirve  además  para evaluar  el  número  de  espermatozoides  vivos   mediante  el  empleo  de  tinciones denominadas  vitales, las  cuales  se  basan  en  que  las  membranas  de  las  células dañadas  o  muestras  toman  algunos  colorantes.
Por medio de la tinción LIVE/DEAD® de Sperm Viabity Kid (Figura 22), el espermatozoide vivo, el cual tiene la membrana intacta, se tiñe de verde fluorescente y los espermatozoides muertos se tiñen de rojo-naranja fluorescente. (MELLISHO)
Figura 23. Espermatozoides teñidos con Ioduro de propidio y Diacetato de Carboxifluoresceina.
El espermatozoide con membrana plasmática intacta se observa verde brillante, el moribundo comienza a enrojecer y el lesionado es claramente rojo (1000 X) (HIDALGO)
A continuación se hará una revisión de las alteraciones más frecuentes en el semen del bovino.
Si  bien  estos  son  los  puntajes  utilizados, actualmente  se  han establecido  estandares  mínimos para  estos  factores  según  la raza, así  como  para la clasificación  del  reproductor, el  cual  se  fundamenta  en  los  conocimientos  y  criterios  del  profesional  para  ubicar  el  reproductor  en  una  de  las  siguientes  categorías.
Figura 25.  El protocolo de dos pasos logra una concentración final de 20% de yema de huevo, 7% de glicerol, 500 microgramos de Tilosina, 250 microgramos de Gentamicina, 150 microgramos de Lincomicina y 300 microgramos de Espectomicina, por cada ml de semen diluido y congelado. Ejemplo de diluyente comercial disponible en el mercado para dilución en dos pasos es el Biladyl. 

Figura 28. Refrigeración a 4°C
Una vez efectuada la dilución se continúa con el marcado, llenado y sellado de las pajillas. Este proceso puede efectuarse a temperatura ambiente o después de enfriar la dilución del semen a 4°C, de manera manual o computarizada.
Actualmente se utilizan pajillas de 0.25 y 0.5 ml.
Después del llenado, las pajillas se sellan manualmente con polvo sellante a base de cloruro de polivinilo, selladores térmicos o selladores por ultrasonido, esferas metálicas o de vidrio, dependiendo del equipo utilizado.
Una vez empacado el semen se debe llevar a cabo una curva de enfriamiento lenta, la cual se inicia con la refrigeración de equilibrio a 4°C en un período de 4 horas.

Figura 30. Congelación.
Luego se procede a la congelación del semen mediante el sistema de vapor de nitrógeno líquido a -120 °C, colocando las gradillas con las pajillas a 4 cm sobre el nivel de nitrógeno, contenido en el recipiente para tal efecto. Enseguida las gradillas se introducen directamente en el nitrógeno líquido para ser conservadas a -180 °C -196°C.
Este proceso se efectúa de manera mecánica y computarizada en los Centros De Reproducción Asistida, lo cual lo hace más ágil, preciso y aseptico, dando una mayor seguridad y confiabilidad al usuario.
  
HIDALGO C. TAMARGO C.
MONFORTE C.  ANALISIS  DEL 
SEMEN  BOVINO. Publicaciones  Serida 
2005
El espermatozoide con membrana plasmática intacta se observa verde brillante, el moribundo comienza a enrojecer y el lesionado es claramente rojo (1000 X) (HIDALGO)
El  espermatozoide, además  de  hiperactivar  su  motilidad  para  migrar  en  el  tracto  genital  femenino  y  penetrar  las  envolturas  del  oocito,  debe   ser  morfologicamente  normal.  Cualquier  anomalía  que  interfiera  con  su  transporte  en  el  tracto  genital  de  la  hembra,  impide  su  unión  con  el  mismo  y  por  consiguiente  la  fecundación, por  lo  que  ante  un  alto  porcentaje  de  anomalías  en  el  eyaculado, disminuye  la  capacidad  fecundante  de  éste. (MUIÑO)
Las  anormalidades espermáticas se  clasifican  en  primarias  y  secundarias. Se  consideran  anormalidades  primarias, aquellas  que  ocurren  o  tienen  su  origen  durante  la  espermiogénesis  dentro  del  testículo,  mientras  que  la  anormalidades secundarias, se  originan  dentro  del  epididimo  o  en  el  laboratorio.  (Figura  24)
Las  norma  ISO 9002  de  calidad  para  centros  de  inseminación  artificial  a  nivel  mundial, establecida  por  el  departamento de Medicina  del  Rodeo  y  la  teriogenología  de  la  Universidad  de  Saskatchewwan, Canadá,  se  contempla  como  anormalidades  toleradas: cabezas  15-20%,  acrosoma  y  cola  hasta  un  25%  y  un  mínimo  de  70%  de  espermatozoides  normales. (BARTH)
A continuación se hará una revisión de las alteraciones más frecuentes en el semen del bovino.
Cabezas  piriformes  y  angostas.-  Presentan  la  zona  posacrosomal  más  estrecha. Se  encuentran   estas  anomalías  junto  con  otras  e  indican  defectos  en  la  espermatogenesis.  No  obstante, se  conocen  casos  en  los  que  la  mayoría  de  los  espermatozoide  eran  de  éste  tipo  y  aún  así,  la  fertilidad  de  los  animales  era  normal.
Micro y  Macrocefalia.-  Aunque  son  comunes  las  cabezas  demasiado  grandes,  generalmente  se  encuentran  en  una  proporción  muy  pequeña  en  el  eyaculado. Aparentemente  estos  defectos  serían  ocasionados  por  una  distribución  desigual  de  los  cromosomas  durante  la  meiosis  y  generalmente  la  mayoría  de  las  células  muere  o  son  fagocitadas  por  las  células  de  Sertoli,  antes  de  llegar  al  estado  de  espermátida. Esta  es  la  razón  por  la  que  no  se  encuentran  en  altos  porcentajes  en  los  frotis  de  semen.
Defectos  en  el  acrosoma.  En  éste  tipo  de  alteraciones  nps  encontramos  con  un  acrosoma  aumentado  de  tamaño. Con  la  tinción   de  Eosina-Nigrosina  se  observa  que  la  mayoría  de los  espermatozoides  tiene  una  región  apical  o  una  pequeña  invaginación. Es  bastante  común  en toros  Charolais. Se  ha  demostrado que  los  espermatozoides  afectados  no  pueden  atravesar  la  zona  pelúcida.
Cabezas  sueltas.  Se  pueden  hallar  espermtozoides  decapitados  en  un  pequeño  número  en  el  semen  normal. este  defecto  puede  ser  producido  por   envegecimiento  o  por  una  alteración  en  la  implantación  de  la  cola  en la  placa basal.  Cuando  se  encuentra  en  mayor  cantidad, están  asociados  con  defectos  en la  termorregulación  del  testículo  en  animales  gordos  y  en  estos  casos  es   producido,  aparentemente,   por  un  defecto  en  la  espermiogénesis. En  los  casos  de  individuos  demasiado  gordos  ésta  alteración  se  encuentra  asociada  con  otros  defectos  espermáticos  como  cabezas  piriformes  sueltas.
Las  cabezas  sueltas  y  muchos  espermatozoides  muertos  se  encuentran  en  animales  con  una  acumulación  de  semen  en  la  cola  del  epidídimo. Los  espermatozoides  envejecidos  son  eliminados  normalmente  de  la  cola  del  epidídimo a  través  de  un  movimiento  peristáltico  hacia  la  uretra.  Se  pueden  observar  en  animales  con  mucho  tiempo  fuera  de  servicio. Igualmente  se  observan  en  frotis  defectuosos  al  efectuar  la  extensión  de  la  muestra.
Pieza  Media Distal Plegada.  Suele  combinarse  con  pieza  principal  doblada. estos  defectos  se  producen  en  la  cola  del  epidídimo  o  en  los  últimos  pasos  de  la  espermatogenesis. Es  ffrecuente  en  en  toros  estresados.
Colas  abaxiales,  accesorias  y  múltiples.- Estas  anornalidades  están  usualmente  asociadas  entre  si. Sin  embargo, las  colas  abaxiales  son  las  más  comunes. Se han  visto  animales  que  producen  hasta  un  100%  de  colas  abaxiales  sin  presentar  reducción  de  la  fertilidad. Es  poco  común  pero  aparentemente  hereditaria. No  se  sabe  si  estos  espermatozoides  tienen  reducida  su  capacidad  de  fertilizar  el  óvulo.
Pieza  Principal  Doblada.- Se  observa  que  la   pieza  principal  se  encuentra  doblada  describiendo  espiral  inmediatamente  detrás  del  anillo. Se presenta  generalmente  asociada  con  espermatozoides  con  piezas  medias  dobladas. En  al  mayoría  de  los  casos, se  observa también  una  gota  citoplasmática  distal  en  el  centro  del  espiral. Este  defecto  aparentemente  se  origina  en  el  epidídimo  y   no  hay  que  confundirlo  con  el  efecto  producido  por  el  shock  hipotónico  o  estrés  por  frío  de  los  espermatozoides.
Shock  hipotónico.- Ete  fenómeno  ocurre  cuando  se  exponen  los  espermatozoides  por  demasiado  tiempo  al  efecto  de  la  tinción Eosina-Nigrosina,  aunque  se  produce  también  cuando  los  cubreobjetos  están  fríos, o  cuando  la  muestra  se  contamina  con  orina. La  patología  se  manifiesta  con  una  curva  pronunciada  en  la  pieza  principal y, en  algunos  casos  más  severos, puede  llegar  a  afectar  la  pieza  media. La  diferencia  con  el  defecto  de  pieza  principal  doblada  es  que  en  el  shock  hipotónico  no  se  observa    gota  citoplasmática  en  el  medio.
Si  tenemos  una  alta  incidencia  de  esta  alteración  y   no  estamos  seguros  de  su  causa, sería  aconsejable  realizar  una  segunda  extensión.
Gota  citoplasmática  proximal.- Casi  todos  los  espermatozoides  que  se  encuentran  en  la  cabeza  del  epidídimo, tienen  una  gota  citoplasmática  en  ésta  posición. Luego, a medida  que  van  descendiendo  hacia  la  cola  del  mismo, la  cola  se  va  desplazando  distalmente, al  menos  en  el  90%  de  los  casos. Se  puede  observar  una  alta  incidencia  de  gotas  proximales, en  animales  jóvenes,  quienes  aún  no  han    completado  el  período  de  la  pubertad. En  ejemplares  adultos,  las  gotas  proximales  en  el  eyaculado  son  indicio  de  disturbios  e  la  función  epididimaria  o  testicular. Se  pueden  observar  en  toros  con  demasiada  carga  de  servicios.
Se  pueden  observar  aumentos  agudos  en  el  número  de   gotas  proximales  7  a  10  días  luego  de  una  situación  estresante  en  adultos, lo  que  indica  que  los  espermatozoides  se  han  afectado  en  su  tránsito  por  el  epidídimo. A  pesar  de  que  los  espermatozoides  aún  si  la  gota  proximal  por  sí  misma  afectada  la  capacidad  de  fertilización  del  espermatozoide.
Gota  citoplasmática  distal.- Entre  el  65  y  el  95%  de  los  espematozoides  almacenados  en  la  cola  del  epidídimo  tienen  la  gota  citoplasmática  en  ésta  posición. Este  citoplasma  residual  es  liberado  cuando  los  espermatozoides  se  mezclan  con  los  fluidos  seminales  en la  eyaculación.  existe  un  factor  hemolítico  en  las  vesículas  seminales  que  induce  la  liberación  de   esta  gota  distal. Aparentemente  este  defecto  no  afecta  la  fertilidad, y  por  lo  tanto, si  el  resto  de  los  espermatozoides  son  normales  el  eyaculado en  sí,  se  considera  no  patológico.
Células  medusa.-  Con  éste  nombre  se  designan  a  las  células  epiteliales  ciliadas  provenientes  del  conducto  deferente, y  se  pueden  encontrar  en bajas  cantidades  en  muestras  de  semen  de  animales  con  defectos  graves  en  la  función  testicular. Generalmente  la  muestra  de  semen  está  diluída  por  lo  que  puede  ser  necesario  centrifugarla  para  concentrar  los  espermatozoides. En  algunos  casos  raros  puede  llegar  a  verse  hasta  un  5 - 10%  de  células  medusas.  La  presencia  de  estas  denota  daño  testicular  grave.
Leucocitos.- Se  asocian  con procesos  inflamatorios  en  la  ampolla,  glándulas  accesorias  o  epidídimo. También  puede  deberse  a  infecciones  de  pene  o  prepucio. Los  leucocitos  que  poseen  la  membrana  celular  intacta  no  se  colorean  con  la  eosina, por  lo  que  se  los  ve  como  formaciones  blancas  algo   irregulares, de  un  diámetro  mayor  a  la  cabeza  de  los  espermatozoides. Aquellos  con  su  membrana  rota  aparecen  como  cuerpos  rosados  en  desintegración. En   caso  de  sospecharse  la  presencia  de  estas  células  es  conveniente  realizar  tinciones  como  Wright-Giemsa  u  otras  específicas  para  tal  fin. (PEZZONE)
CALIFICACION  DE  LA  FERTILIDAD  DEL  REPRODUCTOR
Tabla 14. Calificación  de  la  fertilidad.
Si  bien  estos  son  los  puntajes  utilizados, actualmente  se  han establecido  estandares  mínimos para  estos  factores  según  la raza, así  como  para la clasificación  del  reproductor, el  cual  se  fundamenta  en  los  conocimientos  y  criterios  del  profesional  para  ubicar  el  reproductor  en  una  de  las  siguientes  categorías.
Satisfactorio.
Los  toros  deben  ser  aptos  físicamente. Sobrepasar  el  mÍnimo  recomendado  de  CE  para  esa  raza  y  edad;  deberían  tener  semen  de  buena  motilidad  con  por  lo  menos  un  70%  de  espermatozoides  normales. No  deberían  haber  más  del  20%  de  espermatozoides  con  anormalidades  nucleares  y  los  espermatozoides  con  anormalidades  del  acrosoma  o  de  la  cola  no  exceder  más  del  25%, además  no  mostrar  problemas  genéticos,  infecciosos  u  otros  problemas  o  fallas  que  pueden  comprometer  el  servicio  o  la  fertilidad.  (PAPARELA)
Calificación  diferida
Es  principalmente  para  toros  de  un  año  que  son  aptos  físicamente  pero  producen  semen  de  mala  calidad,  debido  a  la  falta  de  madurez. Se  espera  una  mala  calidad  de  semen  en  toros  puberes, sin  embargo,  se  desconoce  si  la  madurez  sexual  del  toro  producirá  semen  de  calidad  normal. Por  lo  tanto  la  determinación  de  la  aptitud  reproductiva  deberá  postergarse. (BARTH)
En  relación  con  los  toros  adultos, esta  categoría  es  apropiada   para  los  toros  de  los  que  no  se  obtuvo  un  eyaculado  satisfactorio  y   los  toros  con  problemas  tratables  como  vesiculitis. También  sería  apropiada  para  toros  maduros  que  han  sufrido  una  alteración  en  la  espermatogenesis  de  los  cuales  se  espera  una  recuperación. Por  ejemplo, toros  con  lesiones  leves  del  escroto  pueden  tener  semen  de  mala  calidad  en  el  momento  del  examen, pero  pueden recuperarse  y  reincorporarse  al  servicio. (PALACIOS)
Cuestionables
La  categoría "cuestionable"  sería  apropiada  en  algunas  situaciones  como: toros  con  un  CE  apenas  por  debajo  del  mínimo  recomendado, pero  con  calidad  de  semen  satisfactoria; toros  con  anormalidades  de  conformación. El  defecto  de  pezuñas  en  tirabuzón; toros  con  altos  porcentajes  de  defectos  compensatorios  de  semen  o  un  poco  menos  del  70%  de  espermatozoides  normales. (PALACIOS)
No  satisfactorio
Toros  con  parámetros  por  debajo  de  lo  aceptado  y  aquellos  que  muy  probablemente no  puedan  mejorar  su  estado  reproductivo. También  toros  que  muestran   fallas genéticas  o   problemas  incorregibles, incluyendo  enfermedades  infecciosas, que comprometan  el  servicio  o  la  fertilidad. En  general  se  dice, que  de  estos toros  se esperan  malos  resultados  en  el  hato  de  vacas  en  época  de  servicio. Si  es   posible  la recuperación  normal  de  la  fertilidad,  esto  debe  consignarse  en  el  espacio  para comentarios. (BARTH)
Es  interesante  observar  el  trabajo  de  CARVAJAL y MOLINA  en  2006  sobre  evaluación  de  toros  en  tres  regiones  de  Colombia, el  cual  da  una  idea  de  la  situación  reproductiva  de  los  toros  reproductores  y  la  importancia  de  evaluarlos  andrológicamente.
CALCULO  DEL  NUMERO  DE  DOSIS  Y  DILUCION  DEL  EYACULADO
Después  de  evaluar  la  calidad  del  semen  y  realizar  el  cálculo  de  la  concentración espermática, es importante  determinar  la  cantidad  de  espermatozoides con  Motilidad Progresiva Morfológicamente Normales (MPMN) en el eyaculado. El número  de MPMN  será utilizado  para calcular el número de dosis que pueden ser congeladas.
Tabla   17.- En el ejemplo siguiente se muestra la forma a seguir para calcular el número de dosis y dilución de una  muestra  de  eyaculado. 
La existencia  de  numerosas  fuentes  de  variación  de  la  fertilidad (toro,eyaculado, número de espermatozoides, hembra, etc) impone  que  el centro de inseminación artificial deba incluir en la dosis de semen congelado un número de espermatozoides bastante elevado. Cuando se utilizan 20 millones de espermatozoides/dosis, un porcentaje de ellos, con motilidad progresiva de 30 a 50% a la hora cero post-descongelación, permite disponer de entre 6 a 10 millones de células espermáticas con motilidad progresiva por dosis. El profesional puede solicitar o considerar cual es la concentración de espermatozoides (CABODEVILLA)
La  CSS tiene aprobados dos protocolos para  la dilución del semen bovino, que son:
- El Protocolo Estándar CSS, que es u método de dos pasos.
 - El Protocolo Alternativo CSS, que es un método de un paso.
 
El protocolo estandar CSS es utilizado en los Estados Unidos y requiere de dos pasos. Los diluyentes más comunmente utilizados en el Protocolo Estandar CSS tienen  como amortiguadores el Tris (Hidroximetil-aminometano) o el citrato de sodio, requieren de  la yema de huevo para proteger las células espermáticas contra el choque térmico por frío y vienen presentados comercialmente con dos fracciones (A y B) y una mezcla  de  antibióticos. La Fracción B es similar a la Fracción A, excepto que contiene 14% de glicerol como crioprotector.
Figura 25.  El protocolo de dos pasos logra una concentración final de 20% de yema de huevo, 7% de glicerol, 500 microgramos de Tilosina, 250 microgramos de Gentamicina, 150 microgramos de Lincomicina y 300 microgramos de Espectomicina, por cada ml de semen diluido y congelado. Ejemplo de diluyente comercial disponible en el mercado para dilución en dos pasos es el Biladyl. 
Técnica  De  Dilución   Del  Semen

Figura 26.
Los antibióticos se adicionan cuidadosamente al semen puro en una proporción de 0.02 ml de la mezcla de antibióticos por cada ml de semen. Los antibióticos deben estar en contacto por 3 a 5 minutos con el semen puro, antes de proseguir con la dilución. En un matráz o tubo de ensayo de 50 ml, se diluyen el semen con antibióticos con un pequeño volumen de Fracción A precalentada en baño maría. dependiendo del número calculado de pajillas a procesar, el eyaculado debe luego diluirse con más Fracción A, hasta completar el 50% del volumen de diluyente total a utilizar. La Fracción A del diluyente debe tener la misma temperatura del semen al momento de mezclarse (28 - 32°C).
Enfríe el semen diluido lentamente durante un período mínimo de dos horas hasta llegar a 4°C. Para realizar este paso, el recipiente con el semen diluido debe dejarse enfriar a temperatura ambiente y luego se coloca en un refrigerador a 4°C. Nota: 300 ml de líquido con una temperatura de 30°C a 35°C disminuye su temperatura hasta 4°C en un período aproximado de 2 horas. El volumen de Fracción B se adiciona gradualmente al semen ya extendido con Fracción A durante un período de 30 minutos, hasta alcanzar una proporción 1:1. El volumen final de semen completamente diluido contendrá una concentración final de 7% de glicerol.

Figura 27 Triladyl
El semen ya completamente diluido debe tener un período de equilibrio a 4°C, por un mínimo de 4 horas. Este tiempo puede ser utilizado para llenar y sellar las pajillas y colocarlas sobre las gradillas de congelación y conteo e iniciar la curva de frío lenta.El protocolo alternativo es un método de un paso. Es el método más empleado en Europa. Está aprobado para ser utilizado con Tris (hidroximetil-aminometano) como amortiguador y requiere la adición de 20% de yema de huevo. El diluyente no está fraccionado y contiene 7% de Glicerol más los antibióticos.
El protocolo de un paso produce una concentración final de 100 microgramos de Tilosina, 500 microgramos de Gentamicina, 300 microgramos de Lincomicina y 600 microgramos de Espectomicina por cada ml de semen diluido y congelado. Un ejemplo de

Figura 26.
Los antibióticos se adicionan cuidadosamente al semen puro en una proporción de 0.02 ml de la mezcla de antibióticos por cada ml de semen. Los antibióticos deben estar en contacto por 3 a 5 minutos con el semen puro, antes de proseguir con la dilución. En un matráz o tubo de ensayo de 50 ml, se diluyen el semen con antibióticos con un pequeño volumen de Fracción A precalentada en baño maría. dependiendo del número calculado de pajillas a procesar, el eyaculado debe luego diluirse con más Fracción A, hasta completar el 50% del volumen de diluyente total a utilizar. La Fracción A del diluyente debe tener la misma temperatura del semen al momento de mezclarse (28 - 32°C).
Enfríe el semen diluido lentamente durante un período mínimo de dos horas hasta llegar a 4°C. Para realizar este paso, el recipiente con el semen diluido debe dejarse enfriar a temperatura ambiente y luego se coloca en un refrigerador a 4°C. Nota: 300 ml de líquido con una temperatura de 30°C a 35°C disminuye su temperatura hasta 4°C en un período aproximado de 2 horas. El volumen de Fracción B se adiciona gradualmente al semen ya extendido con Fracción A durante un período de 30 minutos, hasta alcanzar una proporción 1:1. El volumen final de semen completamente diluido contendrá una concentración final de 7% de glicerol.

Figura 27 Triladyl
El semen ya completamente diluido debe tener un período de equilibrio a 4°C, por un mínimo de 4 horas. Este tiempo puede ser utilizado para llenar y sellar las pajillas y colocarlas sobre las gradillas de congelación y conteo e iniciar la curva de frío lenta.El protocolo alternativo es un método de un paso. Es el método más empleado en Europa. Está aprobado para ser utilizado con Tris (hidroximetil-aminometano) como amortiguador y requiere la adición de 20% de yema de huevo. El diluyente no está fraccionado y contiene 7% de Glicerol más los antibióticos.
El protocolo de un paso produce una concentración final de 100 microgramos de Tilosina, 500 microgramos de Gentamicina, 300 microgramos de Lincomicina y 600 microgramos de Espectomicina por cada ml de semen diluido y congelado. Un ejemplo de
Técnica De Dilución De Semen
Iguale la temperatura del diluyente con la temperatura del semen, ubicando ambos componentes dentro de un Baño María a una temperatura de 28 a 32°C. Los antibióticos deben mantenerse a la misma temperatura.
Los antibióticos son adicionados cuidadosamente al semen puro, en una proporción de 0.02 ml de la mezcla de antibióticos por cada ml de semen. Estos deben permanecer en contacto con el semen puro por 3 a 5 minutos, antes de proseguir la dilución.
En un matráz o tubo de ensayo de 50 ml,el semen con antibióticos es diluido inicialmente con un pequeño volumen de diluyente, en forma lenta.
Dependiendo del número de pajillas a procesar, prosiga la dilución del semen hasta alcanzar el volumen total de dilución.
Enfríe lentamente el semen diluido, durante un período mínimo de 2 horas, hasta llegar a 4°C y continúe el proceso como en el protocolo estandar. (BARACALDO)
Iguale la temperatura del diluyente con la temperatura del semen, ubicando ambos componentes dentro de un Baño María a una temperatura de 28 a 32°C. Los antibióticos deben mantenerse a la misma temperatura.
Los antibióticos son adicionados cuidadosamente al semen puro, en una proporción de 0.02 ml de la mezcla de antibióticos por cada ml de semen. Estos deben permanecer en contacto con el semen puro por 3 a 5 minutos, antes de proseguir la dilución.
En un matráz o tubo de ensayo de 50 ml,el semen con antibióticos es diluido inicialmente con un pequeño volumen de diluyente, en forma lenta.
Dependiendo del número de pajillas a procesar, prosiga la dilución del semen hasta alcanzar el volumen total de dilución.
Enfríe lentamente el semen diluido, durante un período mínimo de 2 horas, hasta llegar a 4°C y continúe el proceso como en el protocolo estandar. (BARACALDO)
En la preparación de los diluyentes se puede utilizar un agitador magnético para asegurar su dilución y mezcla. Después del proceso de mezclado se puede o no filtrar el diluyente.

Figura 28. Refrigeración a 4°C
Una vez efectuada la dilución se continúa con el marcado, llenado y sellado de las pajillas. Este proceso puede efectuarse a temperatura ambiente o después de enfriar la dilución del semen a 4°C, de manera manual o computarizada.
Actualmente se utilizan pajillas de 0.25 y 0.5 ml.
Figura 29. Impresión, llenado y sellado.
Una vez empacado el semen se debe llevar a cabo una curva de enfriamiento lenta, la cual se inicia con la refrigeración de equilibrio a 4°C en un período de 4 horas.

Figura 30. Congelación.
Luego se procede a la congelación del semen mediante el sistema de vapor de nitrógeno líquido a -120 °C, colocando las gradillas con las pajillas a 4 cm sobre el nivel de nitrógeno, contenido en el recipiente para tal efecto. Enseguida las gradillas se introducen directamente en el nitrógeno líquido para ser conservadas a -180 °C -196°C.
Este proceso se efectúa de manera mecánica y computarizada en los Centros De Reproducción Asistida, lo cual lo hace más ágil, preciso y aseptico, dando una mayor seguridad y confiabilidad al usuario.
Figura 31. Transferencia al termo.
Después del proceso de congelación, las pajillas son transferidas a tanques de almacenamiento con nitrógeno líquido, utilizados para distribución y comercialización del semen congelado. Estos varían de tamaño y capacidad de acuerdo al número de animales a inseminar en la explotación.
Después del proceso de congelación, las pajillas son transferidas a tanques de almacenamiento con nitrógeno líquido, utilizados para distribución y comercialización del semen congelado. Estos varían de tamaño y capacidad de acuerdo al número de animales a inseminar en la explotación.
Una vez finalizado el proceso  de  congelación del semen, es importante evaluar cada lote  de pajillas, tomando una muestra de varias de ellas  al  azar, para darles el visto bueno y calificarlas como aptas  para venta  e  inseminación. Esta evaluación se lleva  a  cabo después de descongelarlas a 35°C en 30 segundos, hora 0  y 2 horas después. Se debe así mismo enviar  una muestra para análisis microbiológico.
En la Tabla 18 se especifican los parámetros dentro de los cuales se considera que una pajilla de semen congelado-descongelado tiene una fertilidad aceptable.
En la Tabla 19 se especifican los parámetros dentro de los cuales se considera que una pajilla de semen congelado-descongelado tiene una fertilidad aceptable.
En un estudio realizado por CABODEVILA se muestran las principales causas de descarte de lotes de pajillas congeladas-descongelas que no alcanzan los valores recomendados de dos o más parámetros. (Gráfico 3)
En la Tabla 18 se especifican los parámetros dentro de los cuales se considera que una pajilla de semen congelado-descongelado tiene una fertilidad aceptable.
En la Tabla 19 se especifican los parámetros dentro de los cuales se considera que una pajilla de semen congelado-descongelado tiene una fertilidad aceptable.
En un estudio realizado por CABODEVILA se muestran las principales causas de descarte de lotes de pajillas congeladas-descongelas que no alcanzan los valores recomendados de dos o más parámetros. (Gráfico 3)
BIBLIOGRAFIA
ASOCEBU.
REVISTAS  “EL  CEBU” DINAMICA  REGISTROS 
2012  
ASOCEBU.
REVISTA “EL CEBU”. SERVICIO 
EFICIENTE  AL  SOCIO 
ABRIL 15  2013
BARACALDO
M. BARTH A. BERTRAND W:- PASOS  PARA 
EL  CONGELAMIENTO  DE 
SEMEN  BOVINO: DESDE  LA 
COLECCION  DEL  SEMEN 
HASTA  EL  ALMACENAMIENTO  EN 
EL  TANQUE  DE 
NITROGENO  LIQUIDO. 2007 www.ivis.org
BARTH, ALBERT, BO, GABRIEL,
TRIBULO, HUMBERTO. CURSO DE EVALUACIÓN DE TOROS Y CONTROL DE LA CALIDAD
SEMINAL: 16 AL 19 DE AGOSTO DEL 2000. 1 ED. CÓRDOBA (ARGENTINA). UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CÓRDOBA, 2000. 3-10, 55 P.
BARTH, A. D. BULL,
THUNDATHILL AND MAPLETOFT R. J. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD SEMINAL Y EL USO DE
FIV PARA EL ESTUDIO DE EFECTOS ESPERMÁTICOS MEMORIAS V SIMPOSIO INTERNACIONAL
DE REPRODUCCIÓN ANIMAL - INRA PAG. 205-221, 2003.
BECALUBA
F.- NUEVAS  TECNOLOGIAS  PARA 
EL  MANEJO  DE 
LA  DETECCION  DE 
CELO. www.produccion-animal.com.ar
BOGGIO J. EVALUACION  DE 
LA  APTITUD  REPODUCTIVA 
POTENCIAL  Y  FUNCIONAL 
DEL  TORO. CAPACIDAD  DE 
SERVICIO
CABODEVILA J. CATENA M. EVALUACION DE SEMEN
CONGELADO-DESCONGELADO. 24/10/2012. ENGORMIX
CARVAJAL
P.   MOLINA  J. -  
IMPORTANCIA  DE  LA 
EVALUACION  ANDROLOGIA  DE 
LOS  TOROS  2006  http://www.slideshare.net/fincaproductiva/evaluacion-andrologica-de-los-toros-salle
ECHEVERRI J.-  APRECIACION 
DE  LOS  TESTICULOS 
EN  EL  TORO. Revista 
“El Cebú” 344 Mayo Junio  2005.
ECHEVERRI  J. 
HERRAMIENTAS  DE  UTILIDAD 
EN  LA  PRACTICA 
ANDROLOGICA  BOVINA.  Revista 
“El  Cebú”  380 Mayo-Junio  2011.
FRICKE P.-  ENTENDIENDO
LA CLAVE  PARA UNA REPRODUCCIÓN EXITOSA REPRODUCCIÓN Y SELECCION GENÉTICA NO 606
AUTOR: 2006
HERNANDEZ C.J. 2005. MANEJO
REPRODUCTIVO EN GANADO BOVINO LECHERO. UNAM. 
HIDALGO C. TAMARGO C.
MONFORTE C.  ANALISIS  DEL 
SEMEN  BOVINO. Publicaciones  Serida 
2005
JIMENEZ C. TÉCNICAS  DE 
CONGELACIÓN  Y  SEXADO 
DEL  SEMEN  BOVINO 
Y  SU  IMPORTANCIA 
EN  REPRODUCCIÓN  BOVINA.
MELLISHO
E. MANUAL DE LABORATORIO DE
REPRODUCCIÓN ANIMAL 2010 E. EVALUACIÓN DE CALIDAD SEMINAL 
MORILLO M. SALAZAR S.
CASTILLO E. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL
REPRODUCTIVO DEL MACHO BOVINO
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS – INIA, 2012
PALACIOS CJ. TECNICAS PARA
LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FECUNDANTE DE ESPERMATOZOIDES. MEMORIAS POSGRADO
DE REPRODUCCION BOVINA 2005 CGR COLOMBIA.
PAPARELLA, GIULIANO. SALUD
GENITAL - CALIDAD SEMINAL. V SEMINARIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCIÓN BOVINA,
2001.
PALACIOS CJ. TECNICAS PARA
LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FECUNDANTE DE ESPERMATOZOIDES. MEMORIAS POSGRADO
DE REPRODUCCION BOVINA 2005 CGR COLOMBIA.
PAPARELLA, GIULIANO. SALUD
GENITAL - CALIDAD SEMINAL. V SEMINARIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCIÓN BOVINA,
2001.
SPROTT L.R.  CARPENTER 
B.B. EVALUACIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA DE TOROS







































Excelente información
ResponderEliminarGracias por su aporte