MANEJO REPRODUCTIVO DEL HATO

El  Manejo  Reproductivo  de  las  explotaciones  ganaderas  tiene  por  objeto  lograr  el mayor número  de  hembras  preñadas  en  el  momento  biológicamente  adecuado  y económicamente  rentable  a  cada  uno  de  los  sistemas  de  producción.

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior  es  indispensable  obtener  los  mejores  índices  de fertilidad  de  los  animales  involucrados  en  la  reproducción  como  son  novillas  de  vientre, hembras proximas, vacas   postparto, vacas  en  producción, vacas  secas, hembras gestantes, hembras  vacías y  reproductores  o  semen  congelado  en  caso  de  IA.  Los objetivos  se  fundamentan  en el manejo  de  los  ciclos  reproductivos  a  través  del conocimiento  de  la  fisiología  y comportamiento  reproductivo  de  cada  hembra  en particular  y  del  hato  en  general.

El  manejo  reproductivo  excede  lo  estrictamente  biológico e  interactúa   y  se  relaciona con la  alimentación, genética, manejo, personal  disponible, clima, sistema  de  producción, sanidad, bienestar  animal, entre  otros (CAVESTANY).


Todos  estos  factores  deben  ser  analizados  con  el  fin  de  lograr  su  adaptación   al  sistema de  producción  a  implementar, por  lo  que  la  capacitación  del  personal  que interviene  en  el  mismo  es  fundamental. El  papel  del  profesional  es  aplicar  la tecnología disponible  y  articularla  con  el  propietario, administrador, técnicos y  personal  de  campo, para  lograr  este  objetivo.

A  manera  de  ejemplo, en  el  caso  de  una  explotación  de  leche,  para  lograr  una adecuada  productividad  es necesario  mantener  una  proporción  de  un  80%  de  hembras lactando, un  20%  seco  y  un  60%  de  hembras  gestantes,  durante todos los meses  del año. 

Dentro  de  los  objetivos del manejo reproductivo del hato el más importante  es  lograr un parto cada 12 -12.5  meses  y  por  lo  tanto una cría  y  lactancia al año. Esto  significa  que debe quedar gestante  dentro de los siguientes 90 a 105 días postparto; para alcanzar esta meta es fundamental el pronto reinicio de la actividad ovárica postparto, la adecuada involución uterina, una buena eficiencia en la detección de celos y alta fertilidad  en cada servicio.  Para asegurar  que estos hechos ocurran dentro de tiempos y parámetros ideales, es necesario realizar un seguimiento de las vacas desde el parto hasta que quedan nuevamente gestantes. (HERNANDEZ)

PUNTOS A TENER  EN CUENTA EN EL MANEJO  REPRODUCTIVO

ATENCION AL PARTO.- Debe prestarse principal atención al aspecto sanitario, higiene y cuidados al nacimiento, con el fin de evitar en lo posible nacimientos de crías muertas, distocia infecciones y complicaciones puerperales (endometritis, retención de placenta), trastornos metabólicos (hipocalcemia, cetosis etc) que puedan influir negativamente en la salud del animal y demoren su reintegro a un nuevo ciclo reproductivo. Para ello se debe contar con un área especial o "paritorio " para las vacas próximas, con el fin de intervenir oportuna y de manera adecuada según el caso. Esta área debe  estar alejada  del  área  de tratamiento de animales  con  afecciones podales o del área de alojamiento de terneros.

REVISION OBLIGATORIA  DE  CADA  VACA  A  LOS  30  DIAS POSTPARTO. En este período debe haberse efectuado normalmente la involución uterina y reiniciado la actividad ovárica. En este examen se determina la presencia o ausencia de estructuras ováricas  o de patologías uterinas existentes, ya sea por palpación y/o por ecografia. De acuerdo a los resultados se instaurarán los protocolos de manejo y tratamiento establecidos.

VIGILANCIA  DE  LA  ACTIVIDAD ESTRAL, con el fin de registrar los celos manifiestos en los primeros 50 días postparto. Los Días de Espera Voluntarios  -DEV- son decisión del ganadero y/o del profesional. Las vacas que durante las 6-7 semanas no ha manifestado estro, serán apartadas a los 60 días postparto y examinadas ginecológicamente para determinar su estado reproductivo, presencia de patologías y evolución de la terapia administrada o recomendación de una nueva.

REVISION DE LAS HEMBRAS QUE PRESENTAN CELO A LOS 21 DIAS  DEL SERVICIO.  Estas hembras recibiran el tratamiento adecuado con el fin de evitar que se conviertan en vacas  repetidoras.

DIAGNOSTICO  DE  GESTACION  A LOS  45-60  DIAS  DEL  SERVICIO Y CONFIRMACION  A LOS 90 DIAS.
Comprende el grupo de hembras que se encuentran dentro del PEV y que una vez confirmadas  van  a  los potreros de vacas  gestantes en ganado de carne, hasta dos meses antes del parto  esperado.

CONFIRMACION  DE  GESTACION  A  LAS  VACAS  QUE  ENTRAN   A  PERIODO  DE  SECADO. 
Se  recomienda revisar este grupo para confirmar la gestación, además de inducir el secado mamario y prepararlas para la próxima lactancia, dos meses antes del parto esperado.

TRATAMIENTO  DE  VACAS  PROBLEMA.- En este  grupo  se  incluirán  las  vacas  que  han  sido inseminadas  por  más  de  3  ocasiones (Repetidoras), con el fin de determinar la falla  en  la concepción. Por lo regular estos animales presentan procesos inflamatorios del útero, trompas o adherencias ováricas.


EVALUACION   REPRODUCTIVA  DEL  HATO

El  primer  paso  al  asumir  la  dirección  o  manejo  profesional  de  un  hato  ganadero,  es   el  de  determinar  cual  es  el  estado  productivo  y  reproductivo  del  mismo. En  el  aspecto reproductivo    debe  realizarse  el  examen  ginecológico  de  las  hembras  aptas  reproductivamente,  así  como  el  examen  andrológico  de  los  reproductores. Luego  y  de  acuerdo  a  los  resultados  obtenidos  se  harán  los  lotes  de  producción  tales  como, terneraje  de  cría, machos  y  hembras  de  levante, novillas  de  vientre, vacas  paridas, vacas  en  producción, vacas  horras, machos  de  levante, machos  de ceba, toretes, toros  reproductores.

Todo  lo  anterior  implica  la  implementación  de  un  sistema  de  registros  sencillo,  ágil, confiable  y  fácil  de  llevar, de tal  manera  que  nos  permita  el  análisis  del  comportamiento  de  la  explotación,  definir  cual  o  cuales  son  los  problemas  que  la  afectan,  sus  posibles  causas  de  acuerdo  al  tipo  de  animales, sistema  de  manejo,  tipo  de  explotación,  para  de  así  fijar  los objetivos  y  metas a  lograr  en  un  tiempo  determinado.  En  la  actualidad  la  mayoría  de  las  explotaciones  cuenta  con  un  sistema  básico  de  registros,  los  cuales  se  recomienda  actualizar  para  su  estudio  y  análisis  correspondiente.

La  inforrmación  inicial  se  debe  tomar  en  libretas  de  bolsillo,  en  la  cual  se  anotará todo  lo  relacionado  con  detección  de  celos,  servicios  con  toro  o  I.A, partos  y  nacimientos  diarios,  diagnósticos  de  gestación, tratamientos  individuales  y  de  grupo.  Estos  datos  se  trasladan  a  una  tarjeta  individual y/o  a  una  base  de  datos  de  cada  animal,  que  a  su  vez  son  enviados  automáticamente  a  una  hoja  de cálculo,  la  cual  muestra  el  comportamiento  de  los  parámetros  de  todo  el  hato. La  complejidad  del  sistema  de  registros  aumenta  al  incrementarse  el  número  de  animales, lo  que  hace  necesario  la  utilización  de  programas  de  software  disponibles  en  el  mercado,  como  el  Taurus, Ganadero  etc.

Existe  una  gran   lista  de  indicadores o   índices  de  eficiencia  reproductiva,  y  el  tipo  de  información  que  es  posible  evaluar  es  amplia  y  extensa, a  veces  innecesaria. Además  ningún   índice  por  si  solo  puede  medir  completamente  el  comportamiento  reproductivo  del  hato.  Cada  índice  tiene  ventajas  y   desventajas.  La  correcta  elección, interpretación  y  aplicación,  marca  la  diferencia  en  cuanto  a  su   habilidad  diagnóstica  y aplicabilidad. 

El  origen  y  la  característica  de  los  datos  y  registros  utilizados  para  los cálculos  es   muy  importante  para  obtener   conclusiones, sin  embargo, un  solo  parámetro  no  debe  tomarse  independientemente, por  lo  que  el  análisis  de   los  registros  obtenidos  debe  hacerse  en  conjunto  y  de  manera  integral. Es  básico  definir  claramente  cuales  son los  parámetros  reproductivos considerados "normales", adoptados  para  cada  explotación.


PARAMETROS   REPRODUCTIVOS


Los  parámetros  a  considerar   se  relacionan  en  la  Tabla 1


Indice  De  Fertilidad    IF

El  Indice  De  Fertilidad  nos  permite  analizar  cuál  es  el  comportamientoo  reproductivo  del  hato. Dentro   de  éste  parámetro  se  incluyen  las  hembras  cargadas  más  las  vacas  vacias  de  menos  de  100  días, las  cuales  no se  consideran  problema,  sobre  el  total  de  vacas. Este  parámetro puede  tomarse  por  separado  para  vacas  y  novillas  de  vientre,  dandonos  el  I.F  para  cada  lote.  Igualmente  puede  tomarse  en  conjunto  lo  que  nos  da  el  I.F.  del  hato.

Este I.F  debe  ser  igual  o  mayor  del  70%. Es  de  anotar  que  el  promedio  nacional  se  encuentra  entre  el  60-65%.

Intervalo Entre  Partos  IEP

Este  parámetro  nos  dice  cual  ha  sido  la  evolución  reproductiva  durante  el  último  año  y  no  nos  indica  cuál  ha  sido  la  eficiencia  reproductiva  durante  el  mismo  período. Está  influenciado  principalmente  por  los  Dias  Abiertos. Sin  embargo,  si  incluimos  dentro  de  los  registros  al  factor Intervalo Entre Partos  Futuro  IEPF,  podemos  evaluar  el  desarrollo  y  efectividad  de  las  medidas  adoptadas  para  el  mejoramiento  de  la  Eficiencia Reproductiva  del  Hato ERH.

El  IEP  no  debe  ser  mayor  a  420  días,   correspondiente  a  14  meses.

Dias  De  Espera  Voluntario  DEV

Es  un  factor  a tener   en  cuenta, el  cual  se  ha  fijado  entre  45  a  60  días  postparto, con  el  fin  de  darle  tiempo  a  que  la  hembra  involucione  adecuadamente  el   útero, reinicie  la  actividad  ovárica, entre  en  un  período  de  Balance Energético Positivo  BEP  y  llegue  a  una  CC  aceptable  de  3.0.  Se  considera  que  el  celo más  fértil  es  el  más  cercano  a  los  60 días  postparto. 

Este  parámetro  debe  ser  fijado  de  consenso  entre  el  profesional  y  el  ganadero. Algunos  consideran  que  puede   extenderse  a  los  70  días. Por  tal   razón  el   período  en   que  la  hembra  debe  quedar  gestante  es  de  55  días, lo  cual  corresponde  a   3  celos  consecutivos,    para  que  esté  dentro  de  los    100  días  postparto,  considerados  como  optimos.

Dias  Abiertos    DA

Corresponde  al   período  comprendido  entre  el  parto  y   la  concepción. La  hembra  que  sobrepase  los  100  días  vacía  se  considera  problema.


Se  calcula  en base  a  la  fecha  de  servicio  efectivo  en  que  la  hembra  queda  gestante, de  acuerdo  a  la  fecha  de  diagnóstico  de gestación, permitiendo  fijar  DA  amplios.   También  se  puede  determinar  restando  al  IEP  los  282  días  de  la  gestación,  para  obener  los  DA  del  hato  en  general. Si  se  da  el  caso  en  que  menos  del  15%  de  las  vacas  del  hato  no  están  preñadas  a  los  100  días  después  del  parto, no  hay  razón  para  preocuparse  ya  que  esos  atrasos  son  normales, esta  tasa  es  la  esperada  y  el  hato  presenta  sin  duda  una  fecundidad  excelente.

Está  íntimamente  relacionado  con  el  período  Parto  Primer  Servicio  PPS  y  Servicios  por  Concepción  SC,  índices  que  están  determinados  por  la  eficiencia  en   la  detección  de  celos,  reinicio  de  la  actividad  ovárica  y  problemas  uterinos  postparto.

Lo  que  se  observa  corrientemente  es  que  los  DA  son  muy  prolongados. En esta  circunstancia  se  debe  comprobar  si  el  PEV  fijado  es  amplio,  debido  a  que   el  ganadero  lo  ha  establecido  de  esta  manera,  para  buscar  un   mayor  período  de  lactancia  y  por  consiguiente  una  mayor  producción  de  leche.

Por  el  contrario,  el  período  PPS  puede  ser   menor  del  establecido  en  el  PEV (menor  de  40  días),  lo  que  indicaría  mal  manejo  de  los  registros  o  que  el  ganadero  no  está  interesado  en  controlar  el  PEV.  Este   factor  está  influenciado  en  gran  parte  por  la  nutrición  postparto,  ya  que  un  ración  rica  en  energía  induce  la  reiniciación  de  la  actividad  ovárica. Se recomienda  efectuar  una  revisión  rutinaria  por  palpación  o  ecografía  a  las  vacas   con  45  días  postparto,  algunos  la  efectuan  a  los  30 días,   para  saber  si  se  inició  la  actividad  ovárica,  si  es   el  caso  habría  deficiencias  en  la  detección  de  celos; si  no  hay  actividad  se  presenta  anestro  por  ovarios  no  funcionales,  caracterizados  por   ovarios  pequeños  sin  estructuras  palpables, con  aspecto   de  mora  o  lisos,  en  cuyo  caso  se  indica  inducir  médicamente  la  reiniciación  de  los  celos.

Tasa  De  Detección  De  Celos

Está  determinada  por  la  intensidad  o  habilidad  y  exactitud  del  operador  para  detectar  vacas  en  celo  diariamente.  Se  define  como  el  porcentaje  de  vacas  aptas  servidas  durante  un  período  de  21  días. (BECALUBA)

Adicionalmente,  el  número  de  veces  diarias  que  son observadas  las  vacas,  así  como  la  duración  y  localización  de  estas  observaciones,   influye  profundamente  la  TDC.  Con  base  en esto  la  detección  del  celo  debe  efectuarse  3  a  4  veces  al  día,  en  períodos  de  20  minutos cada  uno,  debidamente  espaciados  para  alcanzar  resultados  adecuados. Existen  ciertos  factores  que  reducen  la  expresión  del  celo  como:  enfermedad, problemas  podales,  aciclia  por  deficiencias  nutricionales  y  factores  medioambientales  como  el  estrés calórico. (FRICKE)

En  los  hatos  en  donde  se  practica  la  IATF  la  TDC  se  reemplaza  por  la  Tasa  de  Servicios  TS,  puesto  que  en  estos  protocolos  no  es  necesaria  la  detección  del  celo.

Tasa  de  Concepción    TC

Se  refiere  al  número  de  hembras  diagnosticadas  cargadas  sobre  el  número  de  hembras  servidas,  ya  sea  por  monta  natural  o  IA.

Tasa  de  Preñez   TP

Este  parámetro  mide  dinámicamente  y  no  históricamente  la  ERH,  puesto  que se  evalúa  cada  21  días  y  refleja  rápidamente  los  cambios  que  hagamos  en  nuestro  programa  de  reproducción, de  manera  que  es  posible  hacer  correcciones  sobre  la  marcha, ver  pronto  sus  resultados  y  determinar  cuales  vacas  han  sobrepasado  el  PEV.

La  TP  se  obtiene  multiplicando  la  TDC  por  la  TC.

La  Tabla  2  muestra  los  Indicadores  de  Eficiencia  Reproductiva  del  Hato




 Indice  de  Natalidad     IN

Corresponde  al  porcentaje  de  nacimientos  del  total  de  hembras aptas reproductivamente.   La  natalidad  debe  superar  el  80%  anual, sin  embargo,  en  la región  tropical  este  índice  se  encuentra  muy  lejos  de  esta  aspiración,  pues comunmente  no  supera  el  50%,   e  incluso  en  muchas  ocasiones  es  iferior  al 40%. En Cilombia  los  porcentajes  de  natalidad  anual  no  superan  el  promedio  en  cuanto  se refiere  a  IATF, lo  que  afecta  negativamente  la  rentabilidad  al  igual  que  crea  dificultad en  los  programas  de  selección  genética. (SANTOS)

En  las  Tablas  3 - 4 - 5 - 6  se  presentan  algunos  de  los  parámetros  reportados  en  diferentes  estudios  y  registros  de  asociaciones  ganaderas.
 




 

Una vez se ha determinado  cuales parámetros están por fuera de los rangos considerados normales, es necesario precisar que grupo es el afectado (novillas, vacas  postparto, vacas  horras,  vacas  servidas).  Enseguida  se  les  practica  un  examen  ginecológico  exhaustivo  a  los  animales  problema, debiéndose  hacer  énfasis  en  la  funcionalidad  ovárica, presencia  de  catarros  genitales, afecciones  podales, toma  de  muestras  para  identificación  de  enfermedades  reproductivas, condición  corporal.

Lo  anterior  permite  tomar  las  medidas  necesarias  para  mejorar  la  ER  y  productiva  del  Hato,  teniendo  en  cuenta  los  siguientes  puntos:

  • Definir  claramente  el  problema.
  • Implementar  un  método  que  asegure  su  factibilidad  económica.
  • Concretar  objetivos  específicos  en  un  período  definido.
  • Priorizar  mediante  una  lista  los  pasos a  ejecutar  para  lograr  las  metas  fijadas.
  • Discutir  puntualmente  los  inconvenientes  encontrados  y  la  conducta  a  seguir  antes  de  proceder  al  siguiente  pasos.
  • Evaluar  periodicamente  el  desarrollo  del  programa  fijado. (WEAVER) 
El  Manejo  Reproductivo  del  hato  se  lleva  acabo  por  medio  de  la  Monta  Natural  MN  o  mediante técnicas  de  Reproducción  Asistida, procesos  que  tienen  como  finalidad  el  mejoramiento  genético  y  por  consiguiente  una  aumento  en  la  producción, tanto  de  leche  como  de  carne.

Dentro  de  las  Técnicas  de  Reproducción  Asistida  se  cuenta  con  la  Inducción  de  Celos  IC, Sincronización  de Celos  SC. Inseminación  Artificial  IA, Inseminación a  Tiempo  Fijo  IATF, Translanre  de  Embriones  TE,  en  sus  modalidades  de  TE  en  fresco  o  tradicional  y  TE  a  Tiempo   Fijo  TETF,  tanto  por  los  obtenidos  por  Superovulación SOV,  como  por  Fertilización  In  Vitro  FIV., Sexaje de Semen, Sexaje embriones, Vitrificación de Embriones. 

Estas técnicas serán tratadas más específicamente en los capítulos siguientes. 

MONTA  NATURAL

Desde  su  iniciación  la  ganadería  Colombiana  se  ha  manejado  reproductivamente  mediante  el  empleo  de la  monta  natural, utilizando  toros  nacionales  procedentes  de  haciendas  especializadas,  en  especial  en  la  ganaderías  de  carne  y  doble  propósito, por  ello  la  escogencia  del  reproductor juega  un  papel   importante  en  el  éxito  de  la  misma.

Si  solamente  producimos  animales  para  exposición  sin  tener  en  cuenta  su  producción  económica  y  su  rentabilidad  en  carne, nos  estamos  engañando,  haciendo  grandes  gastos  que  no  tienen  ninguna  relación  con  el  objetivo  real  de  la  ganadería.  En  la  mayoría  de  los  casos  se  da  más  importancia  a  la  belleza  en general  que  a  la  fertilidad. (ARBOUIN)

Hoy  existe  un  buen  número  de  ayudas  aplicables  al  mejoramiento  que  son  de  gran  utilidad   en  el  desempeño  reproductivo  de  los  toros,  no  solo  como  ayuda  diagnóstica  sobre  lo  que  ocurre  a  tal  o  cual  ejemplar, sino  de  apoyo  en  el  cumplimiento  de  las  normas  para  animales  de  exposición  en  las  diferentes  asociaciones  de  razas  bovinas  en  el  país.


En  la  Tabla  7   observamos  el
comportamiento  de  la  reproducción  asistida  en  ganado  cebú  puro,  datos  correspondientes  a  los  animales  registrados  en  los  años  2009 - 2012  en Asocebú.

Frente  a   los  tipos  de  concepción  durante  2012, se  incrementó  el  número  de  crías  por  FIV  (4367), también  aumento  levemente  la  concepción  por  MN (24671),  disminuyendo  la  IA  y  la  TE (3052)  con  respecto  a  2011.

Para 2012,  el  incremento  de  TE  fue  de  3.52%  frente  a  2011, reportando  así  4112  lavados  al  finalizar  el  año,  de  los  cuales  906  fueron  embriones  frescos, 3113  In  Vitro  y  93  embriones  congelados (ASOCEBU).

En  el  Gráfico  1  se representa el  tipo  de  concepción  mostrado en  la  Tabla  7

No  siempre  para  el  macho  es  una  tarea  fácil  el  reproducirse,  el medio  ambiente  se  levanta  como  una  barrera  difícil  de  sortear  y  golpea  significativamente  su  desempeño  en  las  condiciones  climáticas  naturales  de  Colombia, al igual  que  las  enfermedades   de  tipo  reproductivo  frenan  las  cifras  de  alto  desempeño. 

Es  penoso  en   realidad  el  manejo  que  damos  a  los  toros  con muchísima  frecuencia,  atentando  no  solo  contra  el  adecuado  desempeño, sino  que  induce  y  con  frecuencia  logra  suspender de  manera  permanente  y  a  veces  irreversible,  la  posibilidad  de  generar algún  tipo  de  descendencia. (ECHERERRY)

De  otra  parte  es  recomendable  realizar  cada  año  de  manera  rutinaria  la  evaluación  del  estado  reproductivo  del  lote  de  toros  del  hato  dedicados  a  la  monta  natural. Para  el  efecto  se  le  debe  dar  un  período  de  descanso  previo,  antes  de  su  evaluación  reproductiva, generalmente  de  un  mes.  Igualmente  es  conveniente  solicitar  la  evaluación  reproductiva  del  toro  como requisito  de  compra, evaluación  que  es  obligatoria  para  el  ingreso  a  las  ferias  de  exposición, según  lo  establecido  por  las  diferentes  asociaciones.

EVALUACION  DE  FERTILIDAD  DEL  REPRODUCTOR

Es  una  prueba  que  mediante  un  examen  clínico  y  sitémico  permite  identificar  la  aptitud  reproductiva  del  toro, así  como  los  problemas  de  fertilidad  que  lo  pueden  afectar.

Como  todo  examen  clínico  se debe  iniciar  con  la  reseña  del  animal  a  evaluar. Seguidamente  se  continúa  con  el  examen  por  inspección  de  la  apariencia  general  y  de  los  diferentes  órganos  y  sistemas.

 
El  reproductor  debe  manifestar las  características  propias  de cada  raza  además  de  una apariencia mascuina relacionada con los niveles  de  testosterona.  

La  implantación  de  cada sección  debe  ser  suave  sin brusquedades, pecho  ancho, arco costal amplio, costillas arqueadas  anchas  separadas, para  dar  profundidad  tanto  al torax  como  al  abdomen, denotando  gran  capacidad.  


Caderas  amplias  niveladas, espacio  interisquiático  amplio, inserción  de  la  cola  alta  y  suave; miembros  con  huesos  anchos, fuertes  y  bien  aplomados.

En  el  examen  del  sistema  locomotor  se  observan  los  aplomos,   localización  de  afecciones  articulares,  facilidad  y  forma  de  desplazamiento. 

Es  importante  observar  la  posibilidad  de  presencia  de  laminitis  en  animales  de  establo  con  sobrepeso, así  como de  cuerpos  extraños  y  panadizo  en  animales  en  pastoreo.

Se  recomienda  disponer  de  una  hembra  o  grupo  de  hembras  en  celo,  que  permita  determinar  el  grado  de  deseo sexual  o  líbido, su  disposición  y  comportamiento  a  la  monta.

El  líbido  en  el  macho  se  define  como  el  deseo  de  montar  a  la  hembra, mientras  que  la  habilidad  copulatoria  es  la  capacidad  de  completar  el  servicio. Se  debe  recordar  que  no  existe  correlación  entre  líbido  y  perímetro  testicular. Durante  el  examen  funcional  se  debe  prestar  atención  a  la  cadena  de  reflejos  sexuales, para  determinar  la  existencia  de  alguna  patología  que  impida  el  correcto  servicio.

La  manera  como  el  toro realiza  el  contacto  con  la  hembra  no  es  simple  y  refleja  una  serie  de  eventos  fisiológicos  complejos, los  cuales  requieren  de  una  gran  coordinación  por  parte  del  animal,  lo  cual  incluye  la  búsqueda  y  detección, excitación, flehmen, erección  y  protrusión  del pene, monta, penetración  con  o  sin  eyaculación.

EXAMEN  DE  ESTRUCTURAS  EXTERNAS

Con  el  fin  de  efectuar  el  examen  del  tracto  reproductivo, se  introduce  al  animal  en  un  brete  o  calceta, así  como  para  protección  del  profesional.  Luego  se  procede  a  la  depilación,  limpieza   y  palpación  del  prepucio, con  el  fin  de  determinar  la  presencia  de  nodulaciones, estrechez  del  orificio  prepucial  o  heridas  de  cicatrización. Sirve  igualmente  para  preparar  el  toro  para  la  recolección  del  semen  y  toma  de  muestras  prepuciales  en  busca  de  tricomona  o  agentes  infecciosos.

El  examen   del  sistema  reproductivo  se  inicia  con  la  inspección  del  prepucio, observando  la  presencia  de  lesiones  y  deformaciones  a  éste  nivel, determinando 
su  longitud, especialmente  en  la raza  cebú, la  cual  no  debe  sobrepasar  la  línea  imaginaria  que  va  desde  la  punta  del  corvejón  a  la  rodilla. Un  prepucio  largo  predispone  a  la  acrobstitis  por  lesión  traumática  del  mismo.  La  mucosa  prepucial  no  debe  sobresalir  del  orificio  prepucial  o  ser  pendulante.


El  examen  del  pene  se  puede  realizar  luego  de  la administración  de  un  tranquilizante, lo cual  permite su  relajación  y  observación  luego  de  examinar  el  prepucio.  Sin  embargo, por  lo  general  se  efectúa  durante  la  recolección  del  semen  mediante  electroeyaculación, momento  en  el  cual  se  protruye  el  pene  por  los  estímulos  eléctricos,  facilitando  su  inspección.




En  la  evaluación  anatómica  se  identifican  heridas, inflamaciones, persistencia  del  frenillo, presencia  de  papilomas, tumores, hipoplasia  del  glande. En  la  evaluación  funcional  se  debe  prestar  atención  a  los  mecánismos  de  exteriorización, erección  y  reintrodución  del  pene  y  mucosa.  En  los  terneros  el  pene  se  encuentra  adosado  al  prepucio  e  inicia  su  desprendimiento  cuando  los  testículos  comienzan  a  hacerse  funcionales de  manera  que  es  frecuente  observar  el  frenilo  en  el  pene  durante  el  período  prepuberal. (MORILLO) 

Se  continúa  con  el  examen  de  los  testículos  los  cuales  están  contenidos  dentro  de  la  bolsa  escrotal. Se  evaluarán  por  palpación  los  conductos  deferentes  y  el  paquete  vasculonervioso,  que  constituyen  el   cordón  espermático, el  epidídimo, saco  escrotal  o  escroto, circunferencia   escrotal  o  testicular  y   testículos propiamente  dichos, en donde  se  observarán  la  forma, consistencia  y  movilidad  dentro  del  saco  escrotal.




La  Circunferencia   Escrotal  C.E  o  Circunferencia  Testicular  C.T,  es  una  medida  importante  ya  que  está  directamente  relacionada  con  el   total  del    Volumen   Espermático  producido, con la normalidad  del  esperma  y el  inicio  de  la  pubertad  en  el  toro  y  sus  hijas.  Los  toros  con  una  C.E  grande  producirán  más  esperma  con  normalidad  incrementada. (SPROTT)


La  C.E  da  una  idea  del  tamaño  de  los  testículos, es  una  característica  altamente  heredable, relacionada  con  la  precocidad  de  las  hijas. (ECHEVERRI)
La  producción  diaria  de  espermatozoides  en  el  toro  es  unos  10  a 20  millones  por  gramo  de  parénquima, por  lo  tanto, a  mayor  C.E mayor  producción  de  espermatozoides  y  reserva  espermática. 

La  C.E  está  relacionada  con  la  calidad  seminal. Aproximadamente  el  4 - 4.6%  de  los  toros  con  C.E  igual  o  superior  a  30  cm,  tiene  calidad  de  semen  cuestionable  y  aproximadamente  un  2%  tiene  baja  calidad, ientras  que  toros  con C.E  menor  de  30  cm  rara  vez  presentan  semen  de  calidad  satisfactoria.

Tanto  investigadores  Americanos  como  Australianos  han  demostrado  de  manera  concluyente  que  los  testículos  pequeños  están  asociados  con  baja   calidad  seminal  y  menor  produción  espermática. Toros  con  C.E  menor  de  30  cms  con  buena  calidad  seminal, obtuvieron  bajos  índices  de  preñez  por  volumen  de  eyaculado  insuficiente, cuando  el  hato  presentaba  altos  índices  de  celo  diario. (BOGGIO)

Con  la  yema  de  los  dedos  podemos  palpar  la  consistencia  o  tono  testicular T.T   y  esto  está  altamente  relacionado  con  la  calidad  del  semen  que  van  a  producir  los  testículos. Los  testículos  blandos  son  de  mal  pronóstico  reproductivo. La  presencia  de  cicatrices,  nodulaciones  o  protuberancias  son  signos  de  fibrosis  testicular, la  cual  altera  la  calidad  del  mismo.

 

La  piel  del  escroto  debe  ser  lisa  y  plegable, de  naturaleza  delgada, sin accidentes  o  protuberancias. igualmente,  el  testículo  debe  tener  amplia  movilidad  dentro  del  escroto, lo  que  facilita  su  retracción  o  descenso  según  la  temperatura  ambiente  y  por  lo  tanto  el  control  de  la temperatura  corporal  del  mismo.

Puede  afirmarse  que  no  existen  dos  testículos  de  igual  tamaño, siempre  habrá  una  diferencia  entre  uno  y  otro, lo  importante  ess  definir  cuál  es  la  diferencia  que  sería  permisible. La  sociedad De  Teriogenología  dentro  de  las  normas  para  la  Evaluación  Reproductiva  De  Los  Toros  BSE,  se  considera  que  las  diferencias  de  tamaño entre  uno  y  otro  testículo  no  deben  exceder  el  25%,  sin  embargo  otros  autores  recientemente  consideran  que  no  debe  ser   mayor  del  10%. (ECHEVERRI)


Mediante  la  palpación  podemos  dilucidar  si  hay  o  no  asimetría. En  la  parte  derecha  de  la  Figura  10 se  evidencia  como  el  pulgar  izquierdo  tiene  que  extenderse  en  su  totalidad  para  abarcar  éste  testículo,  no  así  el  derecho. Esta  es  una  manera  fácil   de  aclarar  una  posible  duda.

El   tamaño  testicular  máximo  se  alcanza  a  los  4 a 6  años  de  edad. En  toros  de  5  a  8  años  y  mayores,  la  C.E  pude  ser  una  medida  un  poco  menos  exacta  en  la  producción  de  espermios,  ya  que  algunos  túbulos  seminóeros  pueden  volverse  inactivos,  sin  que  esto  se  acompañe  de  una  reducción  en  el  tamaño  testicular. (DUCHENS)


La  asimetría  puede  ser  de  origen  hereditario  como  en  le  caso  de  la  hipoplasia,  lo  cual  se  transmite  a  la  descendencia, produciendo  hipoplasia  ovárica  en  las  hembras. Igualmente  pued  ser  adquirida  como  sucede  en  el  hidrocele  o  hematocele, entidades  que  son  tratables.

La  forma  del  testículo  es  generalmente  ovoide  y  alargada,  con  su  eje  mayor  en  sentido vertical.  Sin  embargo  se  presenta  una  gran cantidad  de  formas,  que  varían  de   longitud  y proporción  entre   sus  ejes,  todas  ellas aceptables  siempre  y  cuando  el  mecanismo de termorregulación  dependiente  del  ascenso  y descenso  de  los  testículos,  no   se  vea  afectado.

El   testículo  de  base  hendida  causa  mucho  recelo,  sin  embargo  no  tiene ningún tipo  de  objeción,  siempre  y  cuando  sus  componentes  epididimarios  se  encuentren  bien.

Los  testículos  de  forma  globosa,  abultada  o  redonda, son  frecuentes  en toros  cebú,  no  son  un  inconveniente  reproductivo. (ECHEVERRI).

Normalmente  los  epidídimos  son  poco  protruidos, sin embargo  en  ganado  cebú  hay  casos  en  que  son  bien  manifiestos, más  en  unos  que  en  otros, sin  que  sea  problemático. Puesto  que  es  el   sitio  de  almacenamiento  y  maduración  de  los  espermatozoides, se  debe  poner  cuidado  especial  a  esta  región, pues  es  susceptible  de  traumatismos  y  está  predispuesta  a   inflamaciones. Aunque  no  es  frecuente  hay  casos  en  que  se  presenta  ausencia  de  la  cola  del  epidídimo, lo  que  impide  el  paso  de  los  espermatozoides, siendo  su  causa  congénita  y  por  consiguiente  es  causa  de  descarte  del  animal.


EVALUACION   ESTRUCTURAS  INTERNAS

Una  vez  realizado  el  examen  de  las  estructuras  externas  se  continúa  co  el  examen  de  las  estructuras  internas   del  tracto  reproductivo,  mediante  palpación  transrectal.

Los  órganos  genitales  internos  del   toro, están  constituidos  por  la  uretra  pélvica, la ampolla  de  los  conductos  deferentes, la próstata, glándulas  seminales  y  glándulas  bulbouretrales, éstas  últimas  no  palpables.


La  uretra  pelvica  se  localiza  en  el  centro  del  piso  de  la  pelvis, como  una  estructura  firme  cilíndrica, aplanada,  de  un  diámetro  de  3  a  4  cms.

Un  poco  por  delante  se  aprecia  la  próstata,  de  la  cual  solamente  es  palpable  el   cuerpo, ya  que  el  resto  se  encuentra  diseminado  entre  los  músculos  que  recubren  la  uretra  pelvica.

Las  glándulas  seminales  son  pares  y  se  ubican  colocando  la  mano  en  el  extremo  anterior  de  la  uretra  pelvica, efectuando  movimientos  suaves  laterales. Son  de  forma  lobulada  de  aproximadamente  10 a  15   cms  de  largo, por  3  cms  de  ancho. Su  tamaño  varía  de  acuerdo  a  la  raza  y  la  edad. Se  debe  descartar  la  presencia  de  aumento  de  tamaño. focos  de  endurecimiento  o  reblandecimiento  y  dolor  a  la  palpación. Se observa  en  algunos  casos,  que  el toro  emite  cantidades  variables  de  líquido  seminal  a  la  palpación  y   masaje  de  éstas  glándulas.

La  lesión  más  comunmente  encontrada  en las  glándulas  seminales, es  la  inflamación  o  vesiculitis,  la  cual  se  caracteriza  por  la  presencia  de  dolor  a  la  palpación, aumento  de  tamaño, pérdida  de  las  lobulaciones  y  adherencias. En  algunos  casos  las  glándulas  se  pueden  palpar  duras  y   fibroticas.  Cualquier  asimetría  debe  ser  considerada  como  de  pronóstico  reservado. En  algunos  casos  de  vesiculitis  se  puede  observar  partículas  de  pus  en  el  eyaculado.

Las  ampollas  o  ampulas  son  el  segmento  terminal  ensanchado  de  los  conductos  deferentes; mide  entre  10  a 15  cms  de  largo  y  se  sienten  al  hacer  presión  en  el  piso  de  la  cavidad  pélvica, entre   las  glándulas seminales. Se palpan  como  dos  estructuras  semiduras  del   grosor  de  un  lápiz. 

 
EXAMEN  DEL  SEMEN  

Una  vez  efectuado  el  examen  del  tracto  genital, se  continúa  con  la  evaluación  del  eyaculado  y  la  calidad  seminal.

La  recolección  de  la  muestra  del  eyaculado  se  realiza  actualmente  mediante  vagina  artificial  o  electroeyaculación, Técnicas  que  deben  llenar  estrictas  medidas  de  limpieza  y    sanidad.



La  recolección  con  vagina  artificial  se lleva  a  cabo  ne  toros  adiestrados especialmente, por  lo  general  con  miras  a la  obtención  de  semen  para  la elaboración  de  pajillas  con  destino  a inseminación  artificial. La  muestra  es  muy representativa  en  cuanto a  la  calidad  del eyaculado,  ya  que  semeja  una  monta  y eyaculado natural.




La  recolección  del  eyaculado  utilizando electroeyaculador, se  emplea  en  la evaluación  de  la  fertilidad  de  toros  en servicio  por  monta  natural, compraventa de reproductores  y  como  requisito  exigido por las   asociaciones  respectivas  a  ejemplares
de  exposición.
Con  anterioridad  a  este  examen  se  recomienda  retirar  el  toro  de  la  vacada, durante  un  período  de   3  a  4  días  o  más,  a criterio  del  profesional,  con  el  fin  de  lograr  la  acumulación  de  semen  en  el  epidídimo.

Inicialmente  se  efectúa  la  evacuación  de  la  materia  fecal  del   recto  durante  la  cual  se  recomienda  realizar  un  masaje  longitudinal  sobre  las  ampollas  deferentes  y  el  músculo  uretral.

Lubrique  con  gel  la  sonda  o  bala, antes  de  insertarla  en   el  recto, con   los  electrodos  dirigidos  ventralmente. Asegúrese  que  el  electroeyaculador  esté  encendido  antes  de  introducirlo, con  el  mínimo  estímulo. Si  el  aparato  se  enciende  luego  de  su  introducción, se  corre  el  riesgo  que  el  animal  reciba  una  fuerte  descarga  eléctrica,  lo  cual  puede lesionarlo  o  estresarlo  innecesariamente.

La  estimulación  se  inicia  con  pulsos  bajos  y  ascendentes  hasta  que  el toro  muestre  una  respuesta  mínima. Luego  continúe  con  estímulos  de  mayor  intensidad, a  frecuencias  de  1 a 2  segundos  a  intervalos  de  1  segundo  de  descanso. Durante  éste  proceso  el pene  alcanza  a  el  estado  de  erección  y  protrusión  por  el  orificio  prepucial, estando  indicado  efectuar  un  masaje  a  lo  largo  de  ésta  región  junto  con  la  atención  del  operador  a  la  recolección  de  la  muestra.

Después  de  un  corto  descanso, se  efectúa  un  segundo  intento  de  recolección  con  impulsos  de  2  voltios  por  debajo  del  estímulo  máximo,  intento  que  es  con  frecuencia  exitoso.

Existen  varios  equipos  para  electroeyaculación,  que dependen  del  operario  o  tienen  un  programa  automático  que  inicia  con  la  presión  de  un  botón.  Estos  últimos  son  muy  útiles  sobretodo  cuando  hay   poca  ayuda  de  personal. (JIMENEZ)

El  semen  colectado  con VA  suele  ser  más  concentrado  y  limpio  que  el  de  las  muestras  de  semen  colectadas  por  electroeyaculación.


EVALUACION  DE  LA  CALIDAD  SEMINAL

La  capacidad  de  producción  de  semen  por  gramo  de  tejido  testicular  o  Producción Diaria  de  Espermatozoides  PDE, está  directamente relacionada  con  la  circunferencia  escrotal  CE,  en  toros  jóvenes. En  los  toros  que  están  sometidos  a  un  régimen  periódico  de  colección  de  semen, el  volumen  y  la  concentración  espermática  son  indicadores  de  la  capacidad  para  producir  espermatozoides  y  le  permite  a  los  centros  de  IA,  hacer  un  seguimiento  de  la  función  testicular  de  los  mismos.

La  evaluación  del  semen  comprende  la  determinación  del  volumen, color, densidad, olor, pH, motilidad masal e  individual.


El  volumen  seminal  varía  de  acuerdo  a  cada  animal  y  al  tipo  de  técnica  de  recolección  utilizada.

El  color  está  relacionado  con  la  densidad  o  concentración  de  espermatozoides, de  manera  subjetiva.

Cremoso              Muy  buena           mayor  a  750  millones/ml
Lechoso               Buena                        400  a  750  millones/ml
Blanquecino         Regular                     250  a  400  millones/ml
Traslúcido            Mala                      menor  a  200  millones/ml

Colores  anormales:
Amarillo                        Presencia  de  pus  u  orina
Rojizo  o   rosado        Presencia  de  sangre  fresca
Pardo  o  marrón         Presencia  de  sangre  vieja
Amarillo  verdoso    Contaminación  con  Pseudomona aeruginosa  o  tratados  con  Vit.  B12



DENSIDAD  ESPERMATICA

Actualmente  la  densidad  se  valúa  mediante  el  empleo  de  un  espectrofotómetro,  el  cual  mide  indirectamente  la  concentración  espermática,  en base a  la  absorción  o  dispersión  de  la  luz  provocada  por  los  espermatozoides  en  suspensión. Es  un  método  rápido  y  fácil, con  un  margen  de  error  bajo. Igualmente  se  utiliza  el  fotómetro spermacue  minitube para  muestras  de  semen  fresco, con  indicación  digital  de  la  densidad  de  células espermáticas  en  millonnes/ml.   Estos  dos  tipos  de  medición  sirven  para  calcular  la cantidad  de  diluyente  del  semen  a  agregar  y   el   número  de  pajillas  que  se  pueden obtener  de  un  eyaculado  en  particular. (Figura 18)



Tabla 9.- Muestra la clasificación macroscopica de la densidad del semen según el número  de  espermatozoides.



El  olor  se  define  como  característico  o  suigéneris.

El  pH  se  mide  con  un  papel  indicador,  el  cual  se  coloca  en  el  semen  sin  diluir  inmediatamente  después  de  su  recolección  y  poco  después  de  diluir  la  muestra;  para  ello  se  deja  caer  una  gota   de  semen  mediante  una  pipeta  capilar   sobre  el  papel  indicador  y  el  resto  humedecido  de  éste  se  compara  inmediatamente  con  la  escala  de  color  de  pH. El  pH  varía  de  6.4  a  7.0  como  valor  normal. Cuando  tiende  a  la  alcalinidad  , debido a  la  disminución  en  la  producción  de  ácido  cítrico  por  parte  de  la  próstata. Valores  extremadamente  ácidos  de  6.5  se  observa  en casos  de agensia  u  oclusión  de  las  glándulas  seminales.
 

MOTILIDAD  ESPERMATICA

La  motilidad  espermática  se  valúa  dentro  de  dos  parámetros, la  motilidad  masal  y  la  motilidad  individual.
La evaluación de la motilidad masal indica la capacidad de movimiento de los espermatozoides en el eyaculado  como un todo. Para su determinación se toma con una pipeta una gota de semen entero (regularmente contiene 10 a 20 microlitros) y se coloca sobre un portaobjeto temperado a 37°C en una platina termorregulada adaptada al respecto y se observa sin cubreobjeto, en campo claro a un aumento de 4X -10X  (Figura 19)

Tabla 10. Motilidad masal.

El  movimiento  en  masa  depende  de  tres  factores: concentración  espermática, porcentaje  de  espermatozoides  móviles  en  progresión  lineal  y   velocidad  de  progresión  de  los  espermatozoides. La Tabla 10 muestra la Clasificación de la motilidad masal.




Figura 20. Motilidad individual 

Corresponde al porcentaje al porcentaje de células espermáticas móviles en un campo microscópico. Se observa al  microscopio entre 200 X y 400 X, preferiblemente de contraste de fase. Es una evaluación cuantitativa y cualitativa ya que se determina el porcentaje y el tipo de movimiento de las células espermáticas, el cual puede ser progresivo lineal, progresivo no lineal, errático, no progresivo o inmóviles.
Para  observar  éste  movimiento  se  recomienda  diluir  la  muestra  de  semen  1  a  100   en  una  solución  isotónica  de  citrato  de  sodio  al  2.9%  o  cloruro  de  sodio  al  0.9%. (MORILLO)

Tabla  11. Clasificación  de  la  Motilidad Individual.


Tabla 12.  Clasificación de la  Motilidad  Espermática.


La  aparición  de  los  sistemas  informáticos  de  digitalización  de  imágenes  abrió  un  nuevo  campo  en  el  estudio  de  la  motilidad  de  los  espermatozoides. Estos  sistemas, denominados  genéricamente  CASA (Computer Assisted Motiliti Analysis),  han  automatizado  y   simplificado  el  proceso. El  CASA  establece, de  una  manera  efectiva, medidas  cuantitativas  del  movimiento  individual  de  los  espermatozoides. Con  éste  tipo  de  análisis  se  espera  obtener  medidas  correctas  de  la  motilidad  espermática  que  proporcionen  información  precisa  acerca  del  estado  funcional  del axonema  y  de  las  membranas  espermáticas.

Los  sistemas  automáticos  de  medición  de  imágenes  se  basan  en  la  captura  sucesiva  de  espermatozoides  en  movimiento  provenientes  de  un  microscopio. Esta  imágenes  se  digitalizan  identificando  las  células  espermáticas  que  contienen  la  primera  imagen. Los  parámetros  determinados  para  cada  espermatozoide  son  la  velocidad  de  movimiento  sobre  la   base  de  varios  descriptores, las  trayectorias  que  realiza  la  cabeza  del  espermatozoide  y  la  frecuencia  de  los  cambios  de  dirección  que  efectúa. (HIDALGO)

Actualmente existen  en  el  mercado   varios  tipos  de  CASA  que  registran  el  movimiento  espermático  y  loa  analizan, tanto  en  tiempo  real, como  de  manera  diferida, aportando  una  gran  cantidad  de  información. Cada  uno  de  los  sistemas  CASA  deben  calibrarse  según  la  especie.

MORFOLOGIA

El  análisis  morfológico  de  los  espermatozoides  es  uno  de  los  principales  componentes  de  la  evaluación  de  las  características  de  una  muestra  seminal. Se  basa  en  la  relación  directa  que  hay  entre  proporción  de  espermatozoides  anormales  en  el  eyaculado, el tipo  de  defecto  morfológico  y  su  influencia  sobre  la  fertilidad  de  los  toros, por  lo  que  siempre  debe  estar  incluida  en  las  pruebas  de  análisis  espermático.

Es  una  evaluación  que  permite  determinar  la  funcionalidad  de  los  testículos, epidídimos y  glándulas  accesorias, dependiendo  del  tipo  de  anomalía  presente  en  las células espermáticas  como  la  cabeza, la  parte  intermedia  o  la  cola.  Sirve  además  para evaluar  el  número  de  espermatozoides  vivos   mediante  el  empleo  de  tinciones denominadas  vitales, las  cuales  se  basan  en  que  las  membranas  de  las  células dañadas  o  muestras  toman  algunos  colorantes.

Con  la  tinción  Eosina-Nigrosina  los  espermatozoides  muertos  aparecen  de  color  rosado  al  tomar el  colorante  y   los  vivos  traslúcidos. 


Por  medio  de  la  tinción  LIVE/DEAD®   de  Sperm Viabity  Kid (Figura 22), el  espermatozoide  vivo,  el  cual  tiene  la  membrana  intacta, se  tiñe  de  verde  fluorescente  y  los  espermatozoides  muertos  se  tiñen  de  rojo-naranja  fluorescente. (MELLISHO)
Figura 23. Espermatozoides teñidos con Ioduro de propidio y Diacetato de Carboxifluoresceina.

El espermatozoide con membrana plasmática intacta se observa verde brillante, el moribundo comienza a enrojecer y el lesionado es claramente  rojo (1000 X) (HIDALGO)

El  espermatozoide, además  de  hiperactivar  su  motilidad  para  migrar  en  el  tracto  genital  femenino  y  penetrar  las  envolturas  del  oocito,  debe   ser  morfologicamente  normal.  Cualquier  anomalía  que  interfiera  con  su  transporte  en  el  tracto  genital  de  la  hembra,  impide  su  unión  con  el  mismo  y  por  consiguiente  la  fecundación, por  lo  que  ante  un  alto  porcentaje  de  anomalías  en  el  eyaculado, disminuye  la  capacidad  fecundante  de  éste. (MUIÑO)

Las  anormalidades espermáticas se  clasifican  en  primarias  y  secundarias. Se  consideran  anormalidades  primarias, aquellas  que  ocurren  o  tienen  su  origen  durante  la  espermiogénesis  dentro  del  testículo,  mientras  que  la  anormalidades secundarias, se  originan  dentro  del  epididimo  o  en  el  laboratorio.  (Figura  24)

Las  norma  ISO 9002  de  calidad  para  centros  de  inseminación  artificial  a  nivel  mundial, establecida  por  el  departamento de Medicina  del  Rodeo  y  la  teriogenología  de  la  Universidad  de  Saskatchewwan, Canadá,  se  contempla  como  anormalidades  toleradas: cabezas  15-20%,  acrosoma  y  cola  hasta  un  25%  y  un  mínimo  de  70%  de  espermatozoides  normales. (BARTH)

A  continuación  se  hará  una  revisión  de  las  alteraciones más  frecuentes  en  el  semen  del  bovino.


Cabezas  piriformes  y  angostas.-  Presentan  la  zona  posacrosomal  más  estrecha. Se  encuentran   estas  anomalías  junto  con  otras  e  indican  defectos  en  la  espermatogenesis.  No  obstante, se  conocen  casos  en  los  que  la  mayoría  de  los  espermatozoide  eran  de  éste  tipo  y  aún  así,  la  fertilidad  de  los  animales  era  normal.

Micro y  Macrocefalia.-  Aunque  son  comunes  las  cabezas  demasiado  grandes,  generalmente  se  encuentran  en  una  proporción  muy  pequeña  en  el  eyaculado. Aparentemente  estos  defectos  serían  ocasionados  por  una  distribución  desigual  de  los  cromosomas  durante  la  meiosis  y  generalmente  la  mayoría  de  las  células  muere  o  son  fagocitadas  por  las  células  de  Sertoli,  antes  de  llegar  al  estado  de  espermátida. Esta  es  la  razón  por  la  que  no  se  encuentran  en  altos  porcentajes  en  los  frotis  de  semen.

Defectos  en  el  acrosoma.  En  éste  tipo  de  alteraciones  nps  encontramos  con  un  acrosoma  aumentado  de  tamaño. Con  la  tinción   de  Eosina-Nigrosina  se  observa  que  la  mayoría  de los  espermatozoides  tiene  una  región  apical  o  una  pequeña  invaginación. Es  bastante  común  en toros  Charolais. Se  ha  demostrado que  los  espermatozoides  afectados  no  pueden  atravesar  la  zona  pelúcida.

Cabezas  sueltas.  Se  pueden  hallar  espermtozoides  decapitados  en  un  pequeño  número  en  el  semen  normal. este  defecto  puede  ser  producido  por   envegecimiento  o  por  una  alteración  en  la  implantación  de  la  cola  en la  placa basal.  Cuando  se  encuentra  en  mayor  cantidad, están  asociados  con  defectos  en la  termorregulación  del  testículo  en  animales  gordos  y  en  estos  casos  es   producido,  aparentemente,   por  un  defecto  en  la  espermiogénesis. En  los  casos  de  individuos  demasiado  gordos  ésta  alteración  se  encuentra  asociada  con  otros  defectos  espermáticos  como  cabezas  piriformes  sueltas.

Las  cabezas  sueltas  y  muchos  espermatozoides  muertos  se  encuentran  en  animales  con  una  acumulación  de  semen  en  la  cola  del  epidídimo. Los  espermatozoides  envejecidos  son  eliminados  normalmente  de  la  cola  del  epidídimo a  través  de  un  movimiento  peristáltico  hacia  la  uretra.  Se  pueden  observar  en  animales  con  mucho  tiempo  fuera  de  servicio. Igualmente  se  observan  en  frotis  defectuosos  al  efectuar  la  extensión  de  la  muestra.

Pieza  Media Distal Plegada.  Suele  combinarse  con  pieza  principal  doblada. estos  defectos  se  producen  en  la  cola  del  epidídimo  o  en  los  últimos  pasos  de  la  espermatogenesis. Es  ffrecuente  en  en  toros  estresados.

Colas  abaxiales,  accesorias  y  múltiples.- Estas  anornalidades  están  usualmente  asociadas  entre  si. Sin  embargo, las  colas  abaxiales  son  las  más  comunes. Se han  visto  animales  que  producen  hasta  un  100%  de  colas  abaxiales  sin  presentar  reducción  de  la  fertilidad. Es  poco  común  pero  aparentemente  hereditaria. No  se  sabe  si  estos  espermatozoides  tienen  reducida  su  capacidad  de  fertilizar  el  óvulo.

Pieza  Principal  Doblada.- Se  observa  que  la   pieza  principal  se  encuentra  doblada  describiendo  espiral  inmediatamente  detrás  del  anillo. Se presenta  generalmente  asociada  con  espermatozoides  con  piezas  medias  dobladas. En  al  mayoría  de  los  casos, se  observa también  una  gota  citoplasmática  distal  en  el  centro  del  espiral. Este  defecto  aparentemente  se  origina  en  el  epidídimo  y   no  hay  que  confundirlo  con  el  efecto  producido  por  el  shock  hipotónico  o  estrés  por  frío  de  los  espermatozoides.

Shock  hipotónico.- Ete  fenómeno  ocurre  cuando  se  exponen  los  espermatozoides  por  demasiado  tiempo  al  efecto  de  la  tinción Eosina-Nigrosina,  aunque  se  produce  también  cuando  los  cubreobjetos  están  fríos, o  cuando  la  muestra  se  contamina  con  orina. La  patología  se  manifiesta  con  una  curva  pronunciada  en  la  pieza  principal y, en  algunos  casos  más  severos, puede  llegar  a  afectar  la  pieza  media. La  diferencia  con  el  defecto  de  pieza  principal  doblada  es  que  en  el  shock  hipotónico  no  se  observa    gota  citoplasmática  en  el  medio.

Si  tenemos  una  alta  incidencia  de  esta  alteración  y   no  estamos  seguros  de  su  causa, sería  aconsejable  realizar  una  segunda  extensión.

Gota  citoplasmática  proximal.- Casi  todos  los  espermatozoides  que  se  encuentran  en  la  cabeza  del  epidídimo, tienen  una  gota  citoplasmática  en  ésta  posición. Luego, a medida  que  van  descendiendo  hacia  la  cola  del  mismo, la  cola  se  va  desplazando  distalmente, al  menos  en  el  90%  de  los  casos. Se  puede  observar  una  alta  incidencia  de  gotas  proximales, en  animales  jóvenes,  quienes  aún  no  han    completado  el  período  de  la  pubertad. En  ejemplares  adultos,  las  gotas  proximales  en  el  eyaculado  son  indicio  de  disturbios  e  la  función  epididimaria  o  testicular. Se  pueden  observar  en  toros  con  demasiada  carga  de  servicios.

Se  pueden  observar  aumentos  agudos  en  el  número  de   gotas  proximales  7  a  10  días  luego  de  una  situación  estresante  en  adultos, lo  que  indica  que  los  espermatozoides  se  han  afectado  en  su  tránsito  por  el  epidídimo. A  pesar  de  que  los  espermatozoides  aún  si  la  gota  proximal  por  sí  misma  afectada  la  capacidad  de  fertilización  del  espermatozoide.

Gota  citoplasmática  distal.- Entre  el  65  y  el  95%  de  los  espematozoides  almacenados  en  la  cola  del  epidídimo  tienen  la  gota  citoplasmática  en  ésta  posición. Este  citoplasma  residual  es  liberado  cuando  los  espermatozoides  se  mezclan  con  los  fluidos  seminales  en la  eyaculación.  existe  un  factor  hemolítico  en  las  vesículas  seminales  que  induce  la  liberación  de   esta  gota  distal. Aparentemente  este  defecto  no  afecta  la  fertilidad, y  por  lo  tanto, si  el  resto  de  los  espermatozoides  son  normales  el  eyaculado en  sí,  se  considera  no  patológico.

Células  medusa.-  Con  éste  nombre  se  designan  a  las  células  epiteliales  ciliadas  provenientes  del  conducto  deferente, y  se  pueden  encontrar  en bajas  cantidades  en  muestras  de  semen  de  animales  con  defectos  graves  en  la  función  testicular. Generalmente  la  muestra  de  semen  está  diluída  por  lo  que  puede  ser  necesario  centrifugarla  para  concentrar  los  espermatozoides. En  algunos  casos  raros  puede  llegar  a  verse  hasta  un  5 - 10%  de  células  medusas.  La  presencia  de  estas  denota  daño  testicular  grave.


Leucocitos.- Se  asocian  con procesos  inflamatorios  en  la  ampolla,  glándulas  accesorias  o  epidídimo. También  puede  deberse  a  infecciones  de  pene  o  prepucio. Los  leucocitos  que  poseen  la  membrana  celular  intacta  no  se  colorean  con  la  eosina, por  lo  que  se  los  ve  como  formaciones  blancas  algo   irregulares, de  un  diámetro  mayor  a  la  cabeza  de  los  espermatozoides. Aquellos  con  su  membrana  rota  aparecen  como  cuerpos  rosados  en  desintegración. En   caso  de  sospecharse  la  presencia  de  estas  células  es  conveniente  realizar  tinciones  como  Wright-Giemsa  u  otras  específicas  para  tal  fin. (PEZZONE)



CALIFICACION  DE  LA  FERTILIDAD  DEL  REPRODUCTOR

Tabla 14. Calificación  de  la  fertilidad.

Si  bien  estos  son  los  puntajes  utilizados, actualmente  se  han establecido  estandares  mínimos para  estos  factores  según  la raza, así  como  para la clasificación  del  reproductor, el  cual  se  fundamenta  en  los  conocimientos  y  criterios  del  profesional  para  ubicar  el  reproductor  en  una  de  las  siguientes  categorías.

Satisfactorio.

Los  toros  deben  ser  aptos  físicamente. Sobrepasar  el  mÍnimo  recomendado  de  CE  para  esa  raza  y  edad;  deberían  tener  semen  de  buena  motilidad  con  por  lo  menos  un  70%  de  espermatozoides  normales. No  deberían  haber  más  del  20%  de  espermatozoides  con  anormalidades  nucleares  y  los  espermatozoides  con  anormalidades  del  acrosoma  o  de  la  cola  no  exceder  más  del  25%, además  no  mostrar  problemas  genéticos,  infecciosos  u  otros  problemas  o  fallas  que  pueden  comprometer  el  servicio  o  la  fertilidad.  (PAPARELA)

Calificación  diferida

Es  principalmente  para  toros  de  un  año  que  son  aptos  físicamente  pero  producen  semen  de  mala  calidad,  debido  a  la  falta  de  madurez. Se  espera  una  mala  calidad  de  semen  en  toros  puberes, sin  embargo,  se  desconoce  si  la  madurez  sexual  del  toro  producirá  semen  de  calidad  normal. Por  lo  tanto  la  determinación  de  la  aptitud  reproductiva  deberá  postergarse. (BARTH)

En  relación  con  los  toros  adultos, esta  categoría  es  apropiada   para  los  toros  de  los  que  no  se  obtuvo  un  eyaculado  satisfactorio  y   los  toros  con  problemas  tratables  como  vesiculitis. También  sería  apropiada  para  toros  maduros  que  han  sufrido  una  alteración  en  la  espermatogenesis  de  los  cuales  se  espera  una  recuperación. Por  ejemplo, toros  con  lesiones  leves  del  escroto  pueden  tener  semen  de  mala  calidad  en  el  momento  del  examen, pero  pueden recuperarse  y  reincorporarse  al  servicio. (PALACIOS)

Cuestionables

La  categoría "cuestionable"  sería  apropiada  en  algunas  situaciones  como: toros  con  un  CE  apenas  por  debajo  del  mínimo  recomendado, pero  con  calidad  de  semen  satisfactoria; toros  con  anormalidades  de  conformación. El  defecto  de  pezuñas  en  tirabuzón; toros  con  altos  porcentajes  de  defectos  compensatorios  de  semen  o  un  poco  menos  del  70%  de  espermatozoides  normales. (PALACIOS)

No  satisfactorio

Toros  con  parámetros  por  debajo  de  lo  aceptado  y  aquellos  que  muy  probablemente no  puedan  mejorar  su  estado  reproductivo. También  toros  que  muestran   fallas genéticas  o   problemas  incorregibles, incluyendo  enfermedades  infecciosas, que comprometan  el  servicio  o  la  fertilidad. En  general  se  dice, que  de  estos toros  se esperan  malos  resultados  en  el  hato  de  vacas  en  época  de  servicio. Si  es   posible  la recuperación  normal  de  la  fertilidad,  esto  debe  consignarse  en  el  espacio  para comentarios. (BARTH)

Es  interesante  observar  el  trabajo  de  CARVAJAL y MOLINA  en  2006  sobre  evaluación  de  toros  en  tres  regiones  de  Colombia, el  cual  da  una  idea  de  la  situación  reproductiva  de  los  toros  reproductores  y  la  importancia  de  evaluarlos  andrológicamente.



 



CALCULO  DEL  NUMERO  DE  DOSIS  Y  DILUCION  DEL  EYACULADO

Después  de  evaluar  la  calidad  del  semen  y  realizar  el  cálculo  de  la  concentración espermática, es importante  determinar  la  cantidad  de  espermatozoides con  Motilidad Progresiva Morfológicamente Normales (MPMN) en el eyaculado. El número  de MPMN  será utilizado  para calcular el número de dosis que pueden ser congeladas.

Tabla   17.- En el ejemplo siguiente se muestra la forma a seguir para calcular el número de dosis y dilución de una  muestra  de  eyaculado. 


La existencia  de  numerosas  fuentes  de  variación  de  la  fertilidad (toro,eyaculado, número de espermatozoides, hembra, etc) impone  que  el centro de inseminación artificial deba incluir en la dosis de semen congelado un número de espermatozoides bastante elevado. Cuando se utilizan 20 millones de espermatozoides/dosis, un porcentaje de ellos, con motilidad progresiva de 30 a 50% a la hora cero post-descongelación, permite disponer de entre 6 a 10 millones de células espermáticas con motilidad progresiva por dosis. El profesional puede solicitar o considerar cual es la concentración de espermatozoides (CABODEVILLA)

La  CSS tiene aprobados dos protocolos para  la dilución del semen bovino, que son:

  • El Protocolo Estándar  CSS, que es u método de  dos  pasos.
  • El Protocolo Alternativo CSS, que es un método  de  un  paso.

El protocolo estandar CSS es utilizado en los Estados Unidos y requiere de dos pasos. Los diluyentes más comunmente utilizados en el Protocolo Estandar CSS tienen  como amortiguadores el Tris (Hidroximetil-aminometano) o el citrato de sodio, requieren de  la yema de huevo para proteger las células espermáticas contra el choque térmico por frío y vienen presentados comercialmente con dos fracciones (A y B) y una mezcla  de  antibióticos. La Fracción B es similar a la Fracción A, excepto que contiene 14% de glicerol como crioprotector.
Figura 25.  El protocolo de dos pasos logra una concentración final de 20% de yema de huevo, 7% de glicerol, 500 microgramos de Tilosina, 250 microgramos de Gentamicina, 150 microgramos de Lincomicina y 300 microgramos de Espectomicina, por cada ml de semen diluido y congelado. Ejemplo de diluyente comercial disponible en el mercado para dilución en dos pasos es el Biladyl. 
Técnica  De  Dilución   Del  Semen

Figura 26.

Lo antibióticos se adicionan cuidadosamente al semen puro en una proporción de 0.02 ml de la mezcla de antibióticos por cada ml de semen.  Los antibióticos deben estar en contacto por 3 a 5 minutos con el semen puro, antes de proseguir con la dilución. En un matráz o tubo de ensayo de 50 ml, se diluyen el semen con antibióticos con un pequeño volumen de Fracción A precalentada en baño maría. dependiendo del número calculado de pajillas a procesar, el eyaculado debe luego diluirse con más Fracción A, hasta completar  el 50% del volumen  de diluyente total  a utilizar. La Fracción A del diluyente debe tener la misma temperatura del semen al momento de mezclarse (28 - 32°C).

Enfríe el semen diluido lentamente durante un período mínimo de dos horas hasta  llegar a 4°C. Para realizar este paso, el recipiente con el semen diluido  debe dejarse enfriar a temperatura ambiente y luego se coloca en un refrigerador a 4°C. Nota: 300 ml de líquido con una temperatura de 30°C a 35°C disminuye su temperatura hasta 4°C en un período  aproximado  de  2 horas. El volumen de Fracción B se adiciona gradualmente al semen ya extendido con Fracción A durante un período  de 30 minutos, hasta alcanzar una proporción 1:1. El volumen final de semen completamente diluido contendrá una concentración final de 7% de glicerol.


Figura 27 Triladyl

El semen ya completamente diluido debe tener un período de equilibrio a 4°C, por un mínimo de 4 horas. Este tiempo puede ser utilizado para  llenar y sellar las pajillas y colocarlas sobre las gradillas de congelación y conteo e iniciar la curva de frío lenta.El protocolo alternativo es un método de un paso. Es el método más empleado en Europa. Está aprobado  para ser utilizado con Tris (hidroximetil-aminometano) como amortiguador y requiere la adición de 20% de yema de huevo. El diluyente no está fraccionado y contiene 7% de Glicerol más los antibióticos.


El protocolo de un paso produce una concentración final de 100 microgramos de Tilosina, 500 microgramos de Gentamicina, 300 microgramos de Lincomicina y 600 microgramos de Espectomicina por cada ml de semen diluido y congelado. Un ejemplo de 

Técnica De Dilución De Semen

Iguale la temperatura del diluyente con la temperatura del semen, ubicando ambos componentes dentro de un Baño María a una temperatura de 28 a 32°C. Los antibióticos deben mantenerse a la misma temperatura.

Los antibióticos son adicionados cuidadosamente al semen puro, en una proporción de 0.02 ml de la mezcla de antibióticos por cada ml de semen. Estos deben permanecer en contacto con el semen puro por 3 a 5 minutos, antes  de proseguir la dilución.

En un matráz o tubo de ensayo de 50 ml,el semen con antibióticos es diluido inicialmente con un pequeño volumen de diluyente, en forma lenta.

Dependiendo del número de pajillas a procesar, prosiga la dilución del semen hasta alcanzar el volumen  total de dilución.

Enfríe lentamente el semen diluido, durante un período mínimo de 2 horas, hasta llegar a 4°C y continúe el proceso como en el protocolo estandar. (BARACALDO)
En la preparación de los diluyentes se puede utilizar un agitador magnético para asegurar su dilución y mezcla. Después del proceso de mezclado se puede o no filtrar el diluyente.


Figura 28. Refrigeración a 4°C

Una vez efectuada la dilución se continúa con el marcado, llenado y sellado de las pajillas. Este proceso puede efectuarse a temperatura ambiente o después de enfriar la dilución del semen a 4°C, de manera manual o computarizada. 

Actualmente se utilizan pajillas  de 0.25 y 0.5 ml.




Figura 29. Impresión, llenado y sellado.

Después del llenado, las pajillas se sellan manualmente con polvo sellante a base de cloruro de polivinilo, selladores térmicos o selladores por ultrasonido, esferas metálicas o de vidrio, dependiendo del equipo utilizado.









Una vez empacado el semen se debe llevar a cabo una curva de enfriamiento lenta, la cual se inicia con la refrigeración de equilibrio a 4°C en un período de 4 horas.


Figura 30. Congelación.

Luego se procede a la congelación del semen mediante  el sistema de vapor de nitrógeno líquido a -120 °C, colocando las gradillas con las pajillas  a  4 cm sobre el nivel de nitrógeno, contenido en el recipiente para tal efecto. Enseguida las gradillas se introducen directamente en el nitrógeno líquido para ser conservadas a -180 °C -196°C. 

Este proceso se efectúa de manera mecánica y computarizada en los Centros De Reproducción Asistida, lo cual lo  hace más ágil, preciso y  aseptico, dando  una  mayor seguridad  y  confiabilidad  al  usuario.

Figura 31. Transferencia al termo.
Después del proceso de congelación, las pajillas son transferidas a tanques de almacenamiento con nitrógeno líquido, utilizados para distribución  y comercialización del semen congelado. Estos  varían  de tamaño  y capacidad de acuerdo al número de animales a inseminar en  la  explotación. 





Una vez finalizado el proceso  de  congelación del semen, es importante evaluar cada lote  de pajillas, tomando una muestra de varias de ellas  al  azar, para darles el visto bueno y calificarlas como aptas  para venta  e  inseminación. Esta evaluación se lleva  a  cabo después de descongelarlas a 35°C en 30 segundos, hora 0  y 2 horas después. Se debe así mismo enviar  una muestra para análisis microbiológico.

En la Tabla 18 se especifican  los parámetros dentro de los cuales se considera que una pajilla de semen congelado-descongelado tiene una fertilidad aceptable.



En la Tabla 19 se especifican los parámetros dentro de los cuales se considera que una pajilla de semen congelado-descongelado tiene una fertilidad  aceptable.



En un estudio realizado por  CABODEVILA  se muestran  las  principales  causas  de descarte de lotes de pajillas congeladas-descongelas que no alcanzan  los  valores recomendados de dos o más parámetros. (Gráfico  3)




BIBLIOGRAFIA

ASOCEBU. REVISTAS  “EL  CEBU” DINAMICA  REGISTROS  2012 

ASOCEBU. REVISTA “EL CEBU”. SERVICIO  EFICIENTE  AL  SOCIO  ABRIL 15  2013

BARACALDO M. BARTH A. BERTRAND W:- PASOS  PARA  EL  CONGELAMIENTO  DE  SEMEN  BOVINO: DESDE  LA  COLECCION  DEL  SEMEN  HASTA  EL  ALMACENAMIENTO  EN  EL  TANQUE  DE  NITROGENO  LIQUIDO. 2007 www.ivis.org

BARTH, ALBERT, BO, GABRIEL, TRIBULO, HUMBERTO. CURSO DE EVALUACIÓN DE TOROS Y CONTROL DE LA CALIDAD SEMINAL: 16 AL 19 DE AGOSTO DEL 2000. 1 ED. CÓRDOBA (ARGENTINA). UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA, 2000. 3-10, 55 P.

BARTH, A. D. BULL, THUNDATHILL AND MAPLETOFT R. J. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD SEMINAL Y EL USO DE FIV PARA EL ESTUDIO DE EFECTOS ESPERMÁTICOS MEMORIAS V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCIÓN ANIMAL - INRA PAG. 205-221, 2003.

BECALUBA F.- NUEVAS  TECNOLOGIAS  PARA  EL  MANEJO  DE  LA  DETECCION  DE  CELO. www.produccion-animal.com.ar

BOGGIO J. EVALUACION  DE  LA  APTITUD  REPODUCTIVA  POTENCIAL  Y  FUNCIONAL  DEL  TORO. CAPACIDAD  DE  SERVICIO

CABODEVILA J. CATENA M. EVALUACION DE SEMEN CONGELADO-DESCONGELADO. 24/10/2012. ENGORMIX

CARVAJAL P.   MOLINA  J. -   IMPORTANCIA  DE  LA  EVALUACION  ANDROLOGIA  DE  LOS  TOROS  2006  http://www.slideshare.net/fincaproductiva/evaluacion-andrologica-de-los-toros-salle
 
ECHEVERRI J.-  APRECIACION  DE  LOS  TESTICULOS  EN  EL  TORO. Revista  “El Cebú” 344 Mayo Junio  2005.

ECHEVERRI  J.  HERRAMIENTAS  DE  UTILIDAD  EN  LA  PRACTICA  ANDROLOGICA  BOVINA.  Revista  “El  Cebú”  380 Mayo-Junio  2011.

FRICKE P.-  ENTENDIENDO LA CLAVE  PARA UNA REPRODUCCIÓN EXITOSA REPRODUCCIÓN Y SELECCION GENÉTICA NO 606 AUTOR: 2006

HERNANDEZ C.J. 2005. MANEJO REPRODUCTIVO EN GANADO BOVINO LECHERO. UNAM. 

HIDALGO C. TAMARGO C. MONFORTE C.  ANALISIS  DEL  SEMEN  BOVINO. Publicaciones  Serida  2005

JIMENEZ C. TÉCNICAS  DE  CONGELACIÓN  Y  SEXADO  DEL  SEMEN  BOVINO  Y  SU  IMPORTANCIA  EN  REPRODUCCIÓN  BOVINA.

MELLISHO E. MANUAL DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL 2010 E. EVALUACIÓN DE CALIDAD SEMINAL 

MORILLO M. SALAZAR S. CASTILLO E. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DEL MACHO BOVINO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS – INIA, 2012

PALACIOS CJ. TECNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FECUNDANTE DE ESPERMATOZOIDES. MEMORIAS POSGRADO DE REPRODUCCION BOVINA 2005 CGR COLOMBIA.

PAPARELLA, GIULIANO. SALUD GENITAL - CALIDAD SEMINAL. V SEMINARIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCIÓN BOVINA, 2001.

PALACIOS CJ. TECNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FECUNDANTE DE ESPERMATOZOIDES. MEMORIAS POSGRADO DE REPRODUCCION BOVINA 2005 CGR COLOMBIA.

PAPARELLA, GIULIANO. SALUD GENITAL - CALIDAD SEMINAL. V SEMINARIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCIÓN BOVINA, 2001.

SPROTT L.R.  CARPENTER  B.B. EVALUACIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA DE TOROS

1 comentario: