FERTILIZACION IN VITRO

La Fertilización In Vitro es la Técnica de Reproducción Asistida  en donde la Maduración y Fecundación de los gametos  femeninos, así como  el desarrollo  de  los  embriones resultantes hasta el estado de blastocisto, se  lleva  a  cabo artificialmente a nivel de laboratorio, para con posterioridad ser congelados o transferidos a una receptora en donde terminará su período de gestación, dando lugar a un nuevo individuo viable. 

Este capítulo estará dirigido a presentar y analizar los diferentes aspectos relacionados con la especie bovina, su aplicación, desarrollo y  avances obtenidos a nivel nacional. En la actualidad existe un gran número de Profesionales y Compañías de Reproducción Asistida que ofrecen este servicio, algunas de las cuales han  sido citadas en el primer capítulo del presente Manual De Biotecnología Reproductiva En Bovinos

La primera cría en bovinos obtenida por FIV fue un ternero  nacido el 9-06-1981. (BRACKETT)

Al igual que la TE, la FIV se ha desarrollado desde el punto de vista investigativo, requisito previo para su implementación y desenvolvimiento  a nivel comercial, objetivo final como factor de producción, productividad y valor agregado de la industria ganadera.

En el aspecto investigativo la FIV permite obtener los conocimientos básicos para entender el mismo proceso in vitro y poder afrontar otras líneas de investigación como la criopreservación de gametos y embriones, la transferencia nuclear y la producción de embriones genéticamente modificados. Igualmente es  posible  la evaluación de la capacidad fecundante del semen y el diseño de  diferentes protocolos de congelación y sexaje del mismo. Es una técnica que facilita la conservación de especies en vías de extinción.

La aplicación inicial de la Producción de Embriones In Vitro (PEIV) fue la obtención de embriones bovinos a gran escala,  a partir de ovarios de donadoras de matadero. Como resultado de la implementación de  técnicas que permiten la recolección de ovocitos de manera  directa de ovarios de donadoras vivas, se ha podido introducir ampliamente la PEIV en programas de selección genética en las distintas especies.

La utilización de la PEIV para la producción comercial de embriones presenta las siguientes ventajas
1.- Logra un  mejoramiento genético del hato más ágil en un menor tiempo, acortando el período generacional,  utilizando  hembras de alta producción y reproductores  probados.

2.- Esta técnica no altera los ciclos reproductivos de la donadora, por lo que   no hay necesidad de aplicar gonadotropinas, evitando efectos secundarios por el empleo de FSH.

3.- Se logra una mayor cantidad de embriones por donante ya que la aspiración folicular puede realizarse a intervalos cortos. Igualmente puede ejecutarse   en hembras gestantes o poco después del parto.

4.- La FIV está indicada en hembras de alta producción que  no  son aptas para un proceso de TE convencional, por deformaciones anatómicas que impiden la fertilización y/o el lavado de  los embriones, como el cuello en S, o que  no responden al tratamiento superovulatorio MOET (Multiovulación y  Transferencia de Embriones). Así mismo está indicada en hembras que han sido eliminadas de la reproducción por afecciones que no alteran el funcionamiento ovárico, como metritis, complicaciones post quirúrgicas o lesiones podales, vacas repetidoras (RODRIGUEZ)

5.- La técnica permite la utilización de semen de toros costosos ya que el número de embriones producidos por pajilla disminuye los costos del semen. Así una pajilla es suficiente para 3 a 5 donadoras. De otra parte, cada grupo de ovocitos se puede inseminar con un toro diferente, lo que aumenta el número de posibles combinaciones genéticas (MERTON)

6.- La PEIV permite  y facilita la  utilización de  semen sexado para la producción de hembras con una eficiencia del 90%. (DAYAN)

Sin embargo la FIV presenta algunos inconvenientes para el logro de resultados más satisfactorios.

1.- A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia de la FIV, esta tiene aún un bajo rendimiento ya que el porcentaje de ovocitos capaces de transformarse en embriones transferibles está entre el 30 – 40%.

2.- Los embriones producidos in vitro son de menor calidad que los obtenidos in vivo, existiendo entre ellos numerosas diferencias. 

Los embriones producidos in vitro son más oscuros y de menor densidad por su mayor contenido citoplasmático de lípidos. Tienen un menor número de blastómeras, en especial  a nivel de la masa celular interna, una zona pelúcida más frágil, reducción del espacio perivitelino y mayor velocidad de desarrollo.  Además presentan alteraciones de comunicación intercelular, con una expresión anormal de las proteínas que forman las uniones Gap, un mayor contenido de triglicéridos y menor de otros lípidos, alteraciones de la expresión genética, mayor incidencia de apoptosis.

Lo anterior reduce su potencial de desarrollo pre y postimplantación, lo cual origina bajos porcentajes de gestación (30-40%). (HERRADON)

3.- Existe una mayor divergencia en el desarrollo de los embriones obtenidos in vitro respecto de los obtenidos in vivo, ya que los segundos dependen del momento de la ovulación y la fecundación, sin embargo, en el modelo in vitro el momento de la fecundación es más preciso y por lo tanto tiene una mayor sincronización (PALMA)

4.- Los embriones in vitro tienen menor resistencia a la  criopreservación, siendo uno de sus principales problemas, ya que la supervivencia después del congelamiento es menor que el de los embriones producidos in vivo, lo cual dificulta su conservación a largo plazo. Por lo tanto, estos embriones son transferidos preferiblemente en fresco, lo cual requiere de la sincronización de las receptoras con la producción de embriones. (COLAZO)


5.- Nacimiento de terneros voluminosos, conocido como exceso de volumen fetal. Más del 30% de los terneros nacidos por FIV presentan un peso superior a los 50 Kgs, independientemente de su raza. Lo cual aumenta el porcentaje de distocias por este concepto. (KRUIP)


En el Gráfico  1 se aprecia la tendencia de la PEIV a nivel mundial.

La TEs producida  por FIV en 2011 en Sur América fue de 373.836, siendo el  Brasil el país en donde se logró el mayor número de TE-FIV 318.119, representando  el 85% del total. En Colombia se lograron 30.000 TE-FIV, con un crecimiento del 900% en 10 años. (GOMEZ)




A pesar de las limitaciones de la técnica, Brasil ha mostrado un fuerte impulso para reemplazar la TE por OPU / PIV. Esto se debe a una peculiaridad del ganado cebú (Bos indicus), dado que las vacas suelen tener más folículos ováricos y más ovocitos recuperados por OPU en comparación con el ganado Bos taurus.(PONTES) 






No hay ninguna explicación aparente para esta diferencia biológica intrigante. Sin embargo, la información disponible en la mayoría de OPU/PIV en Brasil se obtuvo en Nelore, responsable de aproximadamente el 80% del rebaño brasileño (cerca de 200 millones de animales) Las razas cebuínas siguen representando la mayoría de los embriones producidos en Brasil, con 94,0% del total. (PONTES).



Según ASOCEBU durante 2012 se incrementó el Fertilizaciones In Vitro, para un total de 4367. Para 2012, el incremento de la Transferencia de Embriones fue de un 3.52% frente a 2011,  reportándose  4112 lavados al finalizar el año, de los cuales 906 fueron embriones frescos, 3113 In Vitro y 93 congelados. (Revista “El Cebu” 391 Marzo-Abril 2013)







En la Tabla ­­­2 se pueda apreciar   cual ha sido la Evolución de la TE-FIV en Colombia de 2.008  a  2.012 en donde se ha logrado un mejoramiento efectivo del 9.6% en el porcentaje de preñez,  en  5  años. (GOMEZ 2013)








TECNICA  DE  PRODUCCION  DE  EMBRIONES  IN  VITRO    - PEIV -

La PEIV es un método importante en el avance de áreas de investigación cuya principal limitante es el alto costo de la producción convencional  de embriones. Desde el punto de vista comercial se emplea para acelerar la producción de animales genéticamente superiores. Comprende para su realización  de los siguientes pasos:

1.- Recolección  de  ovocitos.
2.- Selección de ovocitos
3.- Transporte y Maduración de ovocitos
4.- Capacitación Espermática.
5.- Fertilización Gamética
6.- Selección de Embriones.
7.- Transplante de Embriones


RECOLECCION  DE  OVOCITOS

La recolección de ovocitos puede realizarse a partir ovarios de hembras de matadero o en donadoras vivas mediante procedimientos quirúrgicos, laparoscopicos o Aspiración Folicular Transvaginal (OPU).

RECOLECCION  A   PARTIR  HEMBRAS DE MATADERO


La obtención de ovarios de hembras de matadero es la forma  más común y económica para la recolección de ovocitos con fines experimentales del proceso de FIV. Es el método que ha permitido el desarrollo de la producción in vitro de embriones bovinos y la que dio comienzo a la producción de embriones a gran escala.

OBTENCION  Y  TRANSPORTE  DE  LOS  OVARIOS



Los ovarios deben ser obtenidos enseguida del sangrado de los animales, efectuándose un primer lavado con solución salina, para eliminar la sangre y adherencias. El transporte puede hacerse en solución salina o PBS con antibióticos a temperatura ambiente.
Yang y col. Fueron los primeros en estudiar el tiempo de conservación de los ovarios a 24-25°C. Los autores observaron que el transporte de los ovarios durante  11 horas no disminuyó la vitalidad de los oocitos obtenidos, lo cual constituye un aspecto práctico importante al permitir el procesamiento de material recolectado a grandes distancias. 

Sin embargo las temperaturas ambientales entre 30°C y 35°C alteran el tiempo de procesamiento el cual debe hacerse dentro de las 2 horas de su obtención. Cuando los ovarios se conservan durante 24 horas a 21°C, 18°C y 15°C los porcentajes de división y de blastocistos no fueron diferentes del grupo a 25°C durante 4 horas. La refrigeración de los ovarios a 4°C durante 12 – 24 horas no afectó la tasa de división. (PALMA)

Una vez llegan los ovarios al laboratorio deben procesarse en condiciones asépticas y bajo una cámara de flujo laminar. Se lavan 3 veces en medio de transporte,  se secan con gasa o papel absorbente estéril,  se depositan en recipientes térmicos que contienen solución salina o PBS con antibióticos (Penicilina G sódica 100 UI/ml + 100 g/ml de Sulfato de Estreptomicina) y se procede a la obtención de los ovocitos para el proceso de FIV.  (REA)

La recolección se efectúa mediante disección o cortes  ováricos (SLICING) y aspiración de los folículos.



TECNICA  DE  DISECCION



La técnica de disección  consiste  en efectuar  varios cortes en el estroma ovárico y mediante presión del mismo producir la expulsión de los ovocitos. 

Tiene la ventaja de permitir el aislamiento individual de los folículos determinando su tamaño antes de la recolección de todos los ovocitos, con el fin de asegurar  la máxima recuperación de ovocitos competentes,  de cualquier donadora. (GALLI)







TECNICA  DE  ASPIRACION  FOLICULAR


La técnica de aspiración de los folículos se realiza  por   medio de jeringas  con  aguja N°18. Se introduce la aguja con el bisel hacia arriba dentro el estroma ovárico, dirigiendo la punta hasta penetrar el interior del folículo, efectuando enseguida la aspiración tanto del líquido folicular como del  ovocito. 




Al efectuar la aspiración se aprecia la reducción de las paredes del folículo. 

Sin retirar la aguja del ovario se busca un nuevo folículo para aspirarlo.  Se aspiran folículos entre 2 a 6 mm de diámetro. Los ovocitos de folículos bovinos con un diámetro menor se encuentran todavía en fase de crecimiento y no han adquirido aun la capacidad para madurar. De otra parte los ovocitos provenientes de folículos de más de 10 mm presentan un mayor número de ovocitos degenerados. (GONZALEZ)

Los ovocitos aspirados son depositados en un tubo de ensayo, dejándolos en reposo durante 30 minutos, en incubadora a 39°C, 5% de CO2 y 100% de humedad, con el fin de favorecer la precipitación del sedimento compuesto por ovocitos, células de descamación, sangre. Con posterioridad se aspira el sedimento con una pipeta y se coloca en una caja de Petri con medio TCM 199  temperado, para la correspondiente selección bajo el estereoscopio.

RECOLECCION  DE  OVOCITOS  EN  ANIMALES  VIVOS


La recolección  de  ovocitos en animales vivos se puede efectuar mediante métodos quirúrgicos  como  ovariectomía transvaginal o paralumbar,  laparotomía ventral o paralumbar, laparoscopia abdominal, métodos invasivos y costosos que dejan secuelas como las adherencias. Igualmente puede efectuarse la Aspiración Folicular Dirigida por Ecógrafo.

OVARIECTOMIA

La ovariectomía puede efectuarse por vía transvaginal utilizando un bisturí de Dutto y un dilatador vaginal. Se realiza una colpotomía dorsal del fornix vaginal y se extraen ambos ovarios con el ovariotomo. (ALLER). Sin embargo el riesgo de peritonitis y evisceración a través de la incisión vaginal han limitado y restringido este procedimiento. Igualmente puede efectuarse por laparotomía paralumbar y extracción con el ovariotomo, proceso similar a la castración de hembras.


LAPAROSCOPIA

Mediante anestesia general se prepara la hembra y  se localizan los puntos de penetración del equipo de laparoscopía, por delante del tendón prepubico y por detrás del ombligo. Con la fuente de luz se localizan los ovarios y se fijan alternativamente con la pinza caimán. Luego se punciona y aspira el folículo por medio del aspirador conectado al tubo recolector.






Por lo general se somete la hembra  a un proceso previo  de superovulación, con el fin de obtener un mayor número de  ovocitos aptos, así como facilitar la aspiración por el tamaño de los folículos. (DE LA FUENTE)


ASPIRACION FOLICULAR TRANSVAGINAL  - OPU -

Es la técnica por medio de la cual se recolectan ovocitos  de folículos en ovarios de hembras vivas, utilizando la  aspiración guiada por ecografía a través de la pared del fornix vaginal. Se considera una adaptación de la técnica empleada en  humanos. Es más conocida como Ovum Pick Up –OPU- por sus siglas en ingles.

En la actualidad es la técnica utilizada regularmente en el proceso de  PEIV en bovinos. La técnica de la OPU tiene la ventaja de ser sencilla y fácil de efectuar, además de permitir la recolección  de ovocitos en series repetidas para procedimientos in vitro, con un aumento en el número de folículos luego de varias semanas de aspiración folicular.

La eficacia del procedimiento de aspiración folicular transvaginal está directamente relacionada con una metodología adecuada, dado que las variables técnicas para obtener los ovocitos pueden tener un impacto considerable en la cantidad y la morfología del cumulus oophorus (CCOs), y en consecuencia, sobre la capacidad  para desarrollarse.

Otro aspecto se relaciona con el tipo o raza de la donante, teniendo en cuenta su condición corporal y la edad.

En relación con la raza se ha encontrado una peculiaridad  en el ganado Bos indicus en el que las hembras suelen tener un mayor número de folículos ováricos y ovocitos recuperados por OPU,  en comparación con el ganado Bos taurus. Sin embargo, no hay una explicación aparente para esta diferencia biológica intrigante. (PONTES)

Hay un constante incremento en la participación de las razas lecheras en el mercado de embriones, especialmente el Gyr (68,0% del total) y Gyrholando (22,4%), la única raza compuesta con una importante participación tanto en  la TE como  en la PIV (VIANA).

El interés por las razas cebuínas lecheras se debe a su capacidad de adaptación para producir grandes cantidades de leche bajo condiciones de estrés tales como altas temperaturas, parásitos y pastos pobres. El incremento del método de la PIV en  donantes Gyrholando se ha debido al aumento de la eficiencia del uso de semen sexado para la fertilización in vitro, lo que facilita la producción de un gran número de hembras para la industria láctea. (XU)







En El  Gráfico   3 se  presenta  el  comportamiento  de  OPU  en las diferentes  razas  bovinas  en  Colombia.
GOMEZ.









Es notorio y  sin explicación alguna cómo ciertas hembras  han producido cientos de ovocitos en un solo procedimiento OPU, sin ningún tipo de estímulo. SENEDA obtuvo 251 ovocitos por una sola vez, al igual que otros profesionales, lo cual indica la existencia de una variación individual en la producción de ovocitos de  donantes Bos indicus, en donde el Nelore presenta una especial característica solo en la producción de embriones in vitro. (RAFAGNIN)






En la Tabla  3 se muestra los resultados obtenidos por el Dr Ramón Gomez, lo cual corrobora lo expuesto en tal sentido por otros autores.

Aunque  las  hembras  Nelore  tengan  mayor  número  de  folículos reclutados, los  parámetros  reproductivos  pueden  variar  ampliamente  entre  los  animales  de  la  misma  raza, o incluso  entre  gemelos  monocigóticos. (MACHADO)

Hay animales con un buen potencial para la OPU/PIV, debido a que presentaN de forma natural muy altos promedios de ovocitos y por consiguiente buen número de embriones y preñeces. Muchos criadores han identificado hembras cuya progenie es muy buscada y fácilmente vendible, por lo tanto esas hembras son usadas exclusivamente para PEIV. 





En la Tabla 4   se puede observar el desenvolvimiento de la vaca  118/2  durante  los años 2008-2012 en un programa  de  PEIF. (GOMEZ)










Con referencia a la edad, en las hembras prepuberes los ovocitos han demostrado una gran reducción de desarrollo al estado de blastocisto debido a la poca influencia de las gonadotropinas en este período, de otra parte las hembras viejas producen ovocitos con bajo porcentaje de desen arrollo y de baja calidad debido a las pocas capas de las células del cúmulo.

Puesto que los ovarios de hembras gestantes mantienen su actividad durante la preñez, es posible la recuperación de los  ovocitos hasta el día 100 de gestación o hasta el momento en que el profesional pueda retraer los ovarios sin mayor esfuerzo. Igualmente está indicada en hembras de alta producción con  problemas reproductivos no ováricos como alteraciones de tipo anatómico del tracto reproductivo, afecciones podales y/o  hembras repetidoras.

Por lo anterior desde el punto de vista práctico y comercial, las hembras a aspirar deben ser  jóvenes, hijas de vacas de alta producción o hembras adultas con registros actualizados, en su pico de producción. 

De otra parte  hay  consenso  sobre la Condición Corporal (CC), en la que las donantes con baja CC producen  ovocitos  con  menos  capacidad  para  desarrollarse  al  estado  de  blastocisto, y  hay  evidencias  de  que  las donantes  sometidas  a  estrés tendrían ovocitos menos  competentes.

La técnica  de  OPU  es un procedimiento  minimamente invasivo que permite la recolección de ovocitos en sesiones repetidas a intervalos de 7 a 15 días, con lo cual se logra un mayor número de embriones por animal año, que por TE convencional.

Existen estudios que sugieren diferentes días del ciclo estral para realizar  la OPU (días 3-4, 9-10, 15-16 después del estro) y a diferentes intervalos de una o dos veces a la semana.

MERTON et al sugiere que la mejor tasa de recuperación  se presenta cuando el intervalo entre punciones es de 7 días, al compararlo con protocolos que utilizan intervalos de 3 o 4  días.

En un trabajo  realizado por MOREIRA y col, se realizó la recolección de ovocitos mediante OPU a intervalos de una vez por semana (Grupo 1) y dos veces a la semana (Grupo 2). No hubo diferencia significativa entre los grupos G1 y G2. Los folículos >9 mm se observaron durante todos los intervalos considerados entre aspiraciones (3-4 o 7 días). Se recolectaron más ovocitos por sesión en el G1. La recolección de COCs Grado I fue mayor en el G2. No hubo diferencia en la tasa de clivaje entre los grupos, pero el porcentaje de embriones que alcanzaron el estado de blastocisto fue mayor en el G2. La mayor calidad de los ovocitos del G2 fue compensada por la mayor tasa de recuperación del G1.

GALLI et al observaron que la OPU realizada dos veces a la semana, producía el mayor número de ovocitos  recolectados con la  calidad adecuada para la PIV.

La competencia de los ovocitos obtenidos por aspiración folicular transvaginal no parece estar influenciada por el tamaño del folículo, sin embargo se ha demostrado que la tasa de recuperación es más alta significativamente para los folículos inferiores o iguales a 4 mm. La tasa de recuperación es el número de ovocitos recuperados tras la punción de 100 folículos y ha demostrado que los folículos menores permiten la más eficiente recuperación ovocitaria Como una estrategia para mejorar la relación costo-beneficio en los programas de PIVE, los donantes pueden clasificarse como adecuada cuando la ecografía de los ovarios muestra de manera satisfactoria la población de folículos con un diámetro superior a 3 mm  (SENEDA).

Entre un 50 y 70% de los ovocitos obtenidos son aptos para la fertilización in vitro, alrededor del 90% de estos son fertilizados y entre el 20 y 40% alcanzan el estado de blastocisto. Por lo tanto, mantener una fuente constante de ovocitos de alta capacidad de desarrollo, alto valor genético y máxima calidad sanitaria es uno de los puntos claves para garantizar un sistema comercial de producción in vitro de embriones. (NAVA)

La tasa de preñez se encuentra alrededor del 50% para los embriones en fresco y cerca del 40% para embriones congelados, siendo la tasa de nacimientos menor en un 5-10% que la tasa de preñez. Estos resultados varían ampliamente  en los diferentes programas de FIV. (WAGTENDONK-de LEEUW)

Algunos profesionales han  implementado la compra de  ovocitos aspirados de novillas de matadero,  provenientes de ganaderías de alta producción, eliminadas con la finalidad de mantener la capacidad  de carga de la explotación, las cuales se destinan a la producción y congelación de embriones por FIV.

La punción continua, dos veces a la semana, tiene una gran influencia sobre el ciclo estral, al modificar la función endocrina y los mecanismos de crecimiento folicular, lo que conduce a que se presenten intervalos irregulares o ausencia de estros. Las punciones en sesiones frecuentes pueden dar lugar a una disfunción o ausencia del CL y a una producción inadecuada de Progesterona. TAKENOUCHI et al sugieren que si la OPU se limita a los días 0 y 12 del ciclo, la influencia de la dinámica folicular puede disminuirse o eliminarse. BAGE et al afirman que en protocolo de dos veces a la semana, limitados a la primera mitad del ciclo estral, en  novillas, estas presentan intervalos estrales normales. (PFEIFER)

Se ha demostrado que la perforación del fornix vaginal cura rápidamente y solo en pocas oportunidades se presentan inflamaciones o procesos infecciosos del tracto genital. Puede desarrollarse en algunos casos hematomas  en la región perivaginal, no siendo un problema grave para la donante. La punción de los ovarios puede dar lugar a fibrosis o adherencias, en especial en vacas sometidas a aspiraciones seriadas en períodos cortos, igualmente se ha observado mineralización del folículo o del parénquima ovárico, así como engrosamiento del epitelio ovárico, lo cual da lugar a una disminución de la actividad ovárica. El riesgo de secuelas consecutivas a la OPU existe y debe tenerse en cuenta,  por lo que el procedimiento debe realizarse de manera cuidadosa.

Por lo anterior, al igual que en todas las técnicas de reproducción asistida, es importante que el profesional tenga  bases firmes sobre anatomía y fisiología reproductiva, al igual que la habilidad necesaria  para la correcta identificación del tracto genital y las estructuras funcionales del ovario, tanto por palpación como por ecografía. Juega  un papel muy importante el criterio y la experiencia del profesional en la escogencia del  protocolo a seguir teniendo en cuenta las distintas variables tanto generales como individuales, al seleccionar la donante y evaluar su capacidad de producción de  ovocitos, al momento de la OPU, para que se puedan lograr resultados satisfactorios.




TECNICA  OPU


Para llevar a cabo la técnica de aspiración folicular in vivo se requiere contar con un equipo de ecografía, un transductor sectorial, una bomba de aspiración controlable y un sistema  guía de la aguja.



El transductor lineal es sin duda el más utilizado en reproducción de animales grandes. La principal desventaja de su utilización en OPU, se refiere al limitado espacio entre el transductor y la aguja, lo que  impide que sean puncionadas  todas las regiones del ovario, así como el cambio de  posición de los ovarios.





En la actualidad se utiliza  el transductor convexo o sectorial, por su versatilidad,  facilidad y eficiencia en la fijación  y el cambio de posición del ovario, así como una mejor apreciación de folículos pequeños en comparación con el transductor lineal. La sonda ecográfica para OPU ha sido adaptada para permitir la fijación y manipulación del ovario, de tal manera que este en contacto estrecho con el transductor y a su vez permita que la punta de la aguja pueda visualizarse cuando penetra dentro del folículo a ser aspirado.

Para la aspiración se emplean agujas hipodérmicas desechables de calibre 18 - 19  y 40 - 50 mm de longitud. Las agujas con calibres superiores a 18 están relacionadas con mayores tasas de recuperación, pero con un porcentaje mayor de ovocitos desnudos, así como importantes daños al estroma y una mayor cantidad de sangre en el líquido aspirado. Las agujas de diámetro inferior a 18 han reducido las tasas de recuperación de ovocitos, posiblemente por la lentitud de la aspiración del líquido folicular en el momento de la punción.

Contrario a las expectativas sobre que el bisel corto sería más eficiente, más fácil y rápido de introducir en el interior del folículo, se ha reportado  una mayor recuperación y calidad de los ovocitos cuando se utilizaron agujas con bisel largo. La razón sería que el corte del bisel   largo permite una superficie más amplia de la punta de la aguja lo que facilita la penetración dentro del folículo y evita la posibilidad de fuga del contenido folicular.  (SENEDA)

La frecuencia del transductor es una variable importante en el proceso de recolección de ovocitos [26]. Hay citas de 3,5 MHz de frecuencia [8], de 7,5 MHz [27, 47], 5,0 MHz [1,16,41] y 6,5 MHz [28,45].





En primer lugar, al iniciar el trabajo, las hembras a  aspirar deben sedarse con xilazina y además recibir anestesia epidural con lidocaina al 2% (3-5 ml/vaca). Luego se  procede a limpiar y desinfectar la vulva y el periné.





Una vez realizada la limpieza y desinfección del tren posterior, se procede a armar el portaguja en la guía y se acopla el transductor al sistema. Una vez acoplado se protege con una funda plástica que puede ser un guante desechable.







Se  introduce  el  transductor dentro de la vagina, hasta el fornix vaginal, ubicando la cabeza del mismo en el lado del ovario a puncionar. Luego se introduce la mano izquierda por el recto y se retrae el ovario, fijándolo contra la cabeza del transductor.





Luego de ubicar el ovario a aspirar, se impulsa la aguja suavemente para que penetre la pared vaginal y  la folicular.
Una vez logrado esto la bomba de vacío aspira el contenido y lo deposita en el filtro de embriones o en el recipiente destinado para tal fin. En cualquiera de los casos estos deben contener medio de aspiración heparinizado (PBS+10% de suero fetal bovino).







En la pantalla del ecógrafo podemos ubicar y visualizar los folículos, así como apreciar la trayectoria de la aguja, la aspiración del contenido   folicular, la reducción del espacio ocupado por  folículo y el éxito de la aspiración


           





Luego de completar la aspiración de los folículos en cada uno de los ovarios, los ovocitos son depositados en un  recipiente con medio de cultivo para  con posterioridad ser seleccionados con  el  fin  de  iniciar  el proceso de maduración.








MEDIOS  DE  CULTIVO

Para que se efectúen   a  nivel de  laboratorio   las diferentes etapas de desarrollo  y fertilización del  ovocito, así como  el  crecimiento del embrión y su capacidad de ser transferido,  es necesario contar con medios de cultivo celular adecuados, cuyos requerimientos fisiológicos para el mantenimiento y desarrollo de los embriones son fundamentales y sus márgenes de variación reducidos.

Inicialmente estos  medios  eran  elaborados  por  los  profesionales  en  Centros  de Reproducción Asistida, con lo cual se incrementaban los costos  y  la inestabilidad  de  los mismos,  dada  la  complejidad  de  su  preparación y el equipo necesario para su elaboración..

En la actualidad diferentes casas comerciales producen y distribuyen los medios básicos de cultivo,  los que pueden restituirse poco antes de ser utilizados o ser refrigerados y almacenados por periodos variables, según el caso. Estos medios varían  desde  los  muy simples  a  los  muy  complejos, que  en   general  contienen en sustancias como:

1.- Iones inorgánicos  cuyas funciones son catalíticas y fisiológicas.

2.- Fuentes de energía como  el lactato, piruvato y  glucosa.

3.- Aminoácidos  que intervienen en  la síntesis proteica. Sirven como fuente de energía, como tampones intracelulares del pH y reguladores  del desarrollo embrionario.

4.- Vitaminas que juegan un papel importante en el metabolismo de los hidratos de carbono y los aminoácidos, como coenzimas.

5.- Elementos orgánicos como fuente adicional de proteínas. Entre  estos tenemos  el 
                        Suero Bovino   (SB)    y   la    Albumina Sérica  Bovina (BAS)


Su calidad y composición química depende del tipo y estado del donante:  
       Suero Fetal Bovino (SFB).
       Suero de ternero recién nacido.
       Suero de novillo.
       Suero de vaca en celo (SVC).

Los efectos benéficos de la adición del suero o la albúmina son: 

Protección de los embriones en cultivo de sustancias toxicas como los metales         pesados 
Aportar  Hormonas y Factores de Crecimiento.
Reducción de la tensión superficial del medio, evitando que los embriones se adhieran a los dispositivos como placas de cultivo, pipetas, tubos etc. (MUCCI)

6.- Hormonas  que inciden notoriamente en el desarrollo embrionario, siendo benéficas sobre el  complejo cúmulo-ovocito completando la maduración meiótica. Diversos autores han adicionado hormonas como LH, FSH y 17β Estradiol a los medios de maduración y desarrollo de los ovocitos, con  el fin de lograr un mayor número de embriones  transferibles. Recientemente se ha empleado como sustitutos de ellas el Líquido Folicular (LFb) y el Fluido Oviductal  Sintético modificado (SOFm).  El LFb contiene esteroides, glucosaminoglicanos y metabolitos sintetizados por las células de la teca folicular.

7.- Antibióticos. Simultáneamente los medios de cultivo son complementados con antibióticos con el fin de suprimir el crecimiento de microorganismos contaminantes.

Otros requisitos del medio de cultivo están relacionados con:

Agua = Se emplea como diluyente de los componentes del medio, recomendándose la utilización de agua Bidestilada (BD) o tridestilada.  Actualmente se emplea el sistema de purificación mediante osmosis reversa. Su grado de pureza está fuertemente relacionada con el desarrollo embrionario.

pH =  El pH debe estar entre 7.2 y 7.4 para cultivo, mientras que para el medio de fecundación se recomienda un pH superior 7.6 – 7.8.

Osmolaridad =  La osmolaridad óptima en el medio de cultivo debe estar entre 275 y 285 mOsm.

Dióxido de carbono (CO2) y  tensión de Oxígeno (O2) =  Las condiciones habituales para la maduración y fertilización del ovocito son 5% de CO2 y 95% de aire. El CO2 es necesario para la regulación del pH intracelular. Para el desarrollo  embrionario CO2 5%, O 5%, N 90%

Temperatura = La temperatura de cultivo utilizada en general por los investigadores es de 38.5°C con 100%  de  humedad.

Conservación = Almacenamiento en refrigeración entre 2 – 6°C

Signos de alteración = Cambios de coloración
                                        Presencia de grumos o precipitado
                                        Insolubilidad
                                       


SELECCION  DE   OVOCITOS


El desarrollo in vitro de los ovocitos está íntimamente relacionado con la aptitud que adquieren durante su etapa folicular previa. El folículo es una estructura ovárica con dos funciones, producción de hormonas y de ovocitos aptos para ser fecundados. Las mismas son llevadas a cabo por los folículos antrales, los cuales poseen una pared interna de células de la granulosa que se apoyan sobre la membrana basal. Esta matriz extracelular separa las capas epiteliales del mesénquima y afecta la migración celular, proliferación y diferenciación de las células que se apoyan en ella.

La selección de los ovocitos se realiza generalmente en base a tres criterios: el diámetro del ovocito, el aspecto de su citoplasma y las características del cúmulo que los rodea. El diámetro de los ovocitos condiciona su capacidad para madurar  de tal forma que los ovocitos bovinos con un diámetro inferior a 110 μm se encuentran todavía en fase de crecimiento y no han adquirido aun la capacidad para madurar.







Los ovocitos rodeados por un cúmulo compacto formado por varias capas de células, presentan mayores porcentajes de maduración, fecundación y desarrollo hasta blastocistos, que los que carecen de cúmulo o los que están rodeados solamente por la corona radiada.






Diversos autores han tratado de establecer una relación entre el aspecto del citoplasma y la competencia del ovocito para madurar, ser fecundado y soportar el desarrollo posterior. Así, se ha comprobado que los ovocitos que presentan un ooplasma oscuro muestran una acumulación de lípidos y un buen potencial para el desarrollo, mientras que los que presentan un citoplasma pálido tienen una baja densidad de orgánulos y escaso potencial de desarrollo. Por otra parte, cuando el ooplasma es negro, los ovocitos están envejecidos y tienen un potencial muy bajo para soportar el desarrollo (Nagano et al., 2006)  (HERRADON)

El potencial de maduración, fecundación y capacidad de desarrollo embrionario de los ovocitos se puede estimar por la aparición de células del Complejo Cumulus Oophorus (COC), con la siguiente clasificación. 

Grado I (GI) - Cumulus compacto, que contiene  más de tres capas de células. Ooplasma con granulaciones finas y homogéneas, que llenan el interior de la zona pelúcida  y capa de color marrón.

Grado II (GII) - Cumulus compacto que rodea completamente el ovocito, con menos de tres capas de células. Ooplasma con granulaciones distribuidas heterogéneamente, que pueden estar más concentradas en el centro y más claro en la periferia o condensadas en un solo lugar en donde se ve una mancha oscura.


Grado III (GIII) – Oopplasma contraído, con  espacio entre la membrana celular y la zona pelúcida, llenando el espacio perivitelino de manera irregular. 
En este grupo se encuentran: 
Desnudo - No cubiertos por células del cúmulo   o cubiertos en parte por ellas.
Degenerado – Con  citoplasma  heterogéneo, vacuolizado o  fragmentado.
Atrésico - Cumulus oophorus oscuro o con presencia de signos de degeneración                                                                                                             citoplasmática. (RAFAGNIN)


                                                 



MADURACION  DE  OVOCITOS   MIV





Una vez seleccionados  los  ovocitos son  colocados  en un medio de maduración  e incubados  durante 24 horas en un ambiente de alta  humedad, 5% de CO2 y protegidos de la luz. Una vez  trascurridas  las  24  horas  de la MIV, los  ovocitos maduros  (MII), están   preparados  para  su  fecundación

Los ovocitos una vez  retirados de los ovarios, no están aptos aún  para ser fecundados e iniciar el desarrollo embrionario inicial, por lo que es necesario que sufran una  serie de modificaciones estructurales y bioquímicas en el Núcleo (Maduración Nuclear) y  en  el Citoplasma (Maduración Citoplasmática) para poder adquirir la capacidad de ser fecundados, lo que en conjunto se denomina Maduración Ovocitaria.

La maduración del ovocito es la última de una serie de etapas que debe atravesar una célula germinal femenina para adquirir la capacidad de ser fecundada y dar origen a un nuevo individuo. Durante esta última etapa el ovocito sufre profundos cambios a nivel nuclear y citoplasmáticos que son regulados paracrinamente por una compleja comunicación bidireccional con las células somáticas que lo rodean. Esta regulación local es coordinada por factores endocrinos que son secretados en forma cíclica. Como resultado de la interacción entre los diferentes niveles de regulación, paracrina y endocrina, solo unos pocos ovocitos son seleccionados para iniciar la etapa de maduración a lo largo de la vida fértil, mientras que la mayor parte degeneran en atresia. Al final de la etapa de maduración ocurre la ovulación, y el ovocito es, durante un corto período de tiempo, una célula completamente competente capaz de dar origen a un nuevo individuo si es fecundada en un momento determinado. (LATTANZI)

Existe una relación entre el diámetro del folículo y el desarrollo del ovocito  y su capacidad de desarrollo in vitro. Así ovocitos procedentes de folículos pequeños (1-2 mm) logran la maduración nuclear pero son inmaduros citoplasmáticamente.  De otra parte ovocitos procedentes de folículos medianos (2-5 mm) o grandes (5-8mm) tienen un mayor porcentaje de lograr la maduración nuclear y alcanzar el estado de blastocisto. La competencia meiótica aparece cuando  el ovocito alcanza el 80-90% de su tamaño, pero hasta,  que no alcanza su tamaño máximo no puede completar la maduración citoplasmática.

La tasa de maduración nuclear aumenta con el diámetro del ovocito, lo que sugiere que los ovocitos con diámetro inferior a 110 µm están aún efectuando la síntesis de ARN y por consiguiente todavía se encuentran en fase de crecimiento y por consiguiente no han completado la maduración nuclear y  citoplasmática en el momento de la FIV. Cuando el diámetro ovocitario supera los 110 µm la mayoría de los ovocitos se desarrollan hasta MII. (GONZALEZ)


Tabla  6


Se aprecia la relación existente entre el tamaño del  folículo y el ovocito y su capacidad  para  alcanzar  su  desarrollo  a  MII








La maduración nuclear y citoplasmática debe ocurrir simultáneamente confiriéndole a los  ovocitos la capacidad de ser fecundados además de poder descondensar la cabeza del espermatozoide, formar los pronúcleos y  el desarrollo normal del embrión. 

Los eventos nucleares consisten en la reorganización de la red de microtubulos, rompimiento de  del envoltorio nuclear,  descondensación de los cromosomas y progresión a la Metafase I, Anafase I, Telofase I, expulsión del primer cuerpo polar hasta llegar   al estado de Metafase  II.

En cuanto al  citoplasma, ocurre la reprogramación  de la síntesis proteica, así como la activación de la proteinquinasa por los Mitógenos (MAPK) y el Factor  Promotor de la Maduración (MPF). Igualmente se  desencadenan  los mecanismos de liberación de Ca++ y la adquisición de la capacidad de decondensar la cabeza del espermatozoide.

Además durante este período ocurren cambios en la reorganización del citoplasma  tales  como el desarrollo  continuo de los niveles lipídicos, reducción del aparato de Golgi, aparición de los ribosomas  adyacentes a los cromosomas, migración de las mitocondrias y alineamiento de los gránulos corticales próximos a la membrana plasmática. El aumento de los niveles lipídicos está asociado a la formación de un pool de energético esencial para que el ovocito  pueda  desarrollarse  después  de  la  fecundación.

Otro evento que ocurre durante  la maduración ovocitaria es la expansión de las células del cúmulo que circundan al ovocito, las cuales son células especializadas de la granulosa asociadas metabólicamente entre sí y con el ovocito. Las proyecciones de las células del cúmulo atraviesan la Zona Pelúcida y forman pequeñas uniones con el ovocito. Estas uniones son la única entrada de sustancias que estimulan el plasma. En el ovocito inmaduro estas células están muy compactas y durante la maduración se inicia la secreción de ácido hialurónico, el cual se deposita entre  ellas separándolas y originando su  expansión. 

Todos estos eventos que tienen lugar normalmente en el animal, deben llevarse a cabo a  nivel  de  laboratorio durante el proceso de Maduración  IV.





La expansión de las células del cumulo y la aparición de los cuerpos polares son los síntomas más significativos  de  que  la  maduración del  ovocito sigue un curso normal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario