INSEMINACION ARTIFICIAL

Es la técnica mediante la cual se fecunda una hembra utilizando mecanismos que simulan la monta natural y que consiste en el depósito del semen del macho dentro del tracto genital de la hembra, en un momento adecuado, que coincide con la  ovulación.

Es innegable la importancia de la Inseminación Artificial en  el desarrollo de la ganadería Colombiana, principalmente en explotaciones de leche y doble propósito, siendo el mejoramiento genético factor preponderante y benéfico en la producción y productividad de las mismas. Es así mismo, una técnica simple, exitosa y económicamente factible de implementar en el hato nacional.

La utilización de semen procedente de toros probados en centrales de reproducción, tanto extranjeras como nacionales ha permitido la adaptación de hembras y reproductores al medio ambiente tropical Colombiano, lo cual se refleja en la calidad de las crías resultantes y el aumento de la producción por unidad.

Si bien la aplicación de la IA y la IATF muestran resultados satisfactorios de fertilidad, existe un número variable de hembras que no se logra preñar mediante éstas técnicas, las cuales se convierten en hembras problema.
Estas circunstancias pueden deberse a defectos anatómicos como el cuello en  S muy frecuente en ganado cebuino, o inflamaciones del útero no detectables a la palpación o la ecografía, o simplemente no quedaron gestantes luego de dos o tres inseminaciones. Lo anterior hace necesario la utilización de "toros repasadores" con el fin de preñar este grupo de hembras. El toro repasador debe llenar las características fenotípicas propias de la raza y las características de un buen reproductor, con el fin de que se conserven las metas de producción del hato.

Con el fin de obtener los mejores parámetros reproductivos mediante la utilización de la IA, además de los factores que intervienen en la reproducción, como Sanidad, Nutrición, Raza y Medio Ambiente y aquellos que afectan la aplicación de las Técnicas de Reproducción Asistida, deben tenerse en cuenta algunos puntos que inciden directamente en la aplicación y ejecución de esta técnica.  Tabla 1  :



TEMPERATURA  DE  ALMACENAMIENTO  DEL  SEMEN

El factor clave para la preservación prolongada de los gametos, es la baja temperatura, por lo que el semen debe mantenerse durante todo el período de su almacenamiento por debajo de los -130°C, para que conserve la máxima fertilidad, siendo la temperatura dentro del termo de -196°C. Si se presentan ligeros aumentos de temperatura cuando se maneja el semen congelado, se producen graves daños irreversibles del líquido intracelular del espermatozoide, debido a la "recristalización". La exposición repetida de manera inadecuada de las pajillas en la boca del termo, deteriora la calidad seminal con el consiguiente efecto negativo  inmediato y acumulativo sobre la calidad del semen.

En la Figura 1 se muestra el rango de temperatura a boca de termo con Nitrógeno líquido  y la manera de exponer las canastillas para el retiro de las pajillas. 


Algunas veces debemos realizar varias inseminaciones por lo que debemos levantar la canastilla repetidamente, exponiendo el semen cada vez a temperatura ambiente durante cortos períodos. De otra parte durante la transferencia del semen entre termos y la manipulación de las canastillas, el semen se expone a diferentes temperaturas, lo cual produce daños sobre el mismo. 

Pickett et al midió la temperatura  del semen durante la manipulación de las canastillas y observó que aunque el semen esté en contacto con el nitrógeno tiempo suficiente, en cada exposición a temperatura ambiente, éste alcanza temperaturas mayores, requiriendo más de 10 minutos para que recupere nuevamente los -196°C, en especial si el nivel de nitrógeno es bajo.

Por lo anterior se recomienda siempre manipular el semen lo más rápido posible, manteniendolo almacenado  en gobelets de plástico llenos de nitrógeno líquido, para minimizar  los cambios de temperatura durante el proceso.


Gráfico 1.- Temperatura del semen dentro de las pajillas sostenidas con pinzas en canastillas metálicas durante la exposición a temperatura ambiente 20 +/- 0.6°C. Cada curva representa el promedio de 5 réplicas (BERNDSTON).





TEMPERATURA  DE  DESCONGELACION  DE  LA  PAJILLA 


Las mayores diferencias entre los inseminadores en el manejo del semen se produce durante la descongelación. Algunos utilizan llevarlas en el bolsillo o entre la ropa y el cuerpo, para que lleguen a la temperatura corporal, lo cual se ha  comprobado que nunca alcanzan esta temperatura; colocarlas dentro de la vagina; utilizar agua del grifo; temperaturas y tiempos variables  de exposición, protocolos que son inadecuados y no logran índices de fertilidad aceptables.

BARTH et al en un experimento concluyó que luego de 30 segundos de exposición a baño maría a 35 -37, el semen en pajillas llega a 30°C y no sufre schok térmico, por lo que se recomienda este protocolo de  descongelación del semen. También comparó distintos tiempos de exposición a temperatura y tiempo de descongelación, comprobandose que el semen después de exponerlo durante 12 segundos a 37°C, solamente alcanza 0°C, por lo que sufre schock térmico y en consecuencia pérdida de la motilidad, actividad metabólica, capacidad fecundante y lesión de la membrana plasmática.

En otro experimento realizado por SENGER et al, se descongelaron pajillas de 0.5 ml a  dos temperaturas (5°C y 35°C) para luego exponerlas a diferentes temperaraturas de 1°C - 20°C -37°C, imitando distintas posibilidades de temperaturas ambiente.


Como se puede ver en la Tabla 2 los mejores resultados expresados en motilidad espermática e integridad acrosomal fueron con  temperatura de 37°C y luego mantenidos entre 37°C y 20°C. Por lo tanto si no hay una temperatura ambiente baja, no hay peligro de schock térmico, siempre y cuando se realice rápidamente la IA. Lo anterior corrobora los resultados y recomendaciones del trabajo de BARTH.

Además se recomienda mantener el semen en el mismo baño maría hasta el momento de la inseminación, la que debe realizarse dentro de los 15 minutos del descongelamiento partir de éste momento comienza a disminuir la integridad del acrosoma y la motilidad espermática.

Cuando se trabaja a la intemperie con bajas temperaturas, existe la posibilidad de que se produzca schock térmico por la diferencia de temperaturas entre el descogelamiento y el medio ambiente, por lo que se recomienda proteger el semen desde el momento de su descongelamiento y su traslado hasta la vaca a inseminar. (BO).

Cuando es necesario inseminar un grupo grande de animales en un tiempo corto, es recomendable que un ayudante vaya descongelando las pajillas, según vaya progresando el proceso, lo que permite mayor precisión y seguridad en cada inseminación.



El proceso de transporte espermático en el tracto reproductor femenino (Tabla 3) se lleva  cabo inicialmente de forma rápida y luego de forma lenta. En la fase rápida los mecanismos fisiológicos del tracto femenino trasportan los espermatozoide hasta el oviducto sin la participación activa de los mismos y no son fecundantes. Durante la fase lenta los espermatozoides llegan al oviducto 8 horas después del servicio y son almacenados por 18 horas en el itsmo,  parte inferior del oviducto, para posteriormente avanzar hasta la unión con la ampolla, sitio en donde se realiza de la fecundación  luego de la capacitación espermática. 

Por esta  razón solo una poca cantidad de espermatozoides llegan a este sitio ya que en su gran mayoría son fagocitados o eliminados con el moco cervical, debido a movimientos retrógrados del eyaculado.

GALLAGER y SENGER demostraron que al efectuar recolecciones de material vaginal, no existían diferencias en la eliminación de espermatozoides cuando la siembra se realizaba en los cuernos o el cuerpo del útero, pero si había diferencias cuando la siembra se realizaba en la última porción del cuello.

De otra parte se observó que los inseminadores que decían depositar el semen en el cuerpo del útero, lo hacían en realidad en el cervix. Tabla 4.


Teniendo en cuenta lo anterior se propuso depositar el semen delante del cuerpo dentro del útero, lográndose que los inseminadores reentrenados en este procedimiento, mejoren los índices de fertilidad. 

En conclusión se recomienda efectuar el depósito del semen en la porción anterior del cuerpo del útero.
Figura 2














DETECCION  DE   CELO


SINTOMAS  DE   CELO

La principal  falla en los programas de IA es la deficiencia en la detección de calores, causante d  e los bajos indices de concepción y, por consiguiente largos I.E.P, por lo que la identificación de la vaca en celo se constituye en el objetivo primordial de un programa de Inseminación.(GRAVES)


Figura  3.- El conjunto de hembras del hato conforman un grupo sexualmente activo que interactúa entre si. La hembra en celo se muestra inquieta, se mueve a intervalos cortos, muge, se topetean y frotan la cabeza entre ellas, olfatean y lamen los genitales de sus compañeras  




Figura 4. La  pasividad ante la monta es el único indicador de que la vaca se encuentra en celo. Como consecuencia de la monta los pelos de la zona del anca se aprecian revueltos en inclusive hay depilación del área. La actividad de monta se estimula cuando el ganado se encuentra en movimiento, encorralado o comiendo. Se ha comprobado que más del 85% de las vacas que intetan montar a otras por el frente estaban en celo, por lo que esta manifestación puede considerarse como signo secundario confiable de celo. (FONSECA)



Figura 5.- La edematización e hiperemia de la vulva y el cuello se debe a los altos niveles de estrógenos, que causan un aumento de la irrigación del útero, enroscamiento y turgidez de los cuernos.

Figura  6.- Sin duda el principal signo físico de celo es la secreción vulvar de moco cervical claro y cristalino, más evidente en novillas que en vacas. 

La duración del celo depende de la especie y varía de una hembra a otra dentro de la misma especie. La estimulación del grupo de hembras por el macho  reduce la duración del estro y el momento de la ovulación. El celo es más corto en animales en pastoreo que en estabulación, siendo igualmente más corto en ganado cebú.


La  presentación de celos en ganado  de leche sucede frecuentemente  dentro  del horario de la  Tabla 5
Para lograr el mayor porcentaje de determinación visual del celo, es necesario revisar los lotes dos o tres veces al día, con una duración mínima de una hora, ya que el animal puede mostrar de una a tres montas por hora, lo que implica que aún teniendo un excelente personal detectando celos, es posible que se pasen parte de ellos por razones fisiológicas. Gráfico 2


De otra pare se debe tener especial dedicación durante el período de observación, conocer los animales y las diferencias de comportamiento y dominancia entre ellos. Muchas veces durante la observación se confunde al animal que está en celo con otros que están entrando o saliendo del celo, o simplemente son animales que no están en celo, originando un bajo porcentaje de preñez,  aunque con porcentajes aparentemente normales de detección de celos. (MARTINEZ)

Para tener una idea de esta problemática hay que considerar que mundialmente se pierden entre el 20% y 50% de los celos y que el 30% de las vacas son inseminadas a destiempo o cuando no están en celo. (BALL)
Figura 7.- La observación visual directa es el método más utilizado para detectar  celo en la vaca. Una buena observación al igual que la disposición de corrales y calcetas tanto para la observación del celo, como para efectuar fácilmente la inseminación, mejora el porcentaje de preñez.

La eficiencia en la detección visual de celo  varía entre 90% y menos del 50% (ROELOFS)

AYUDAS   PARA   DETECCION  DE  CELOS

En la actualidad existe un gran número de ayudas para detectar celo en bovinos, algunos más sofisticados que otros, dependiendo del tamaño del hato y el tipo de explotación, en los cuales se emplean sistemas automáticos de televisión y computarización, conectados a centrales de observación y registro. Todos tienen como objetivo mejorar la detección de celos. Por lo general se combinan con otras técnicas complementarias.

Figura 8.

La desviación de pene es la técnica quirúrgica más empleada. La punta del prepucio debe quedar lo suficientemente alta y estirada, de tal manera que no permita que el macho introduzca el pene. Igualmente no debe quedar en hamaca pues hace posible que la orina  se  deposite en la curvatura inferior, produciendo irritación del órgano.  





Figura 9

Las tintas se aplican en la parte anterior de la raíz de la cola. Se aprecia su  decoloración o dispersión de la mancha al ser montada por otro animal.  




Figura 10


Los parches como el "Kamar", se aplican en la raíz de la cola, el cual se colorea al ser presionado por otro animal que monte la hembra en celo. Simple, se puede perder o dar falsos positivos. Efectividad promedio 80%

Figura 11

La vaca androgenizada es una hembra que mediante la administración de testosterona adquiere comportamiento de macho, por lo que se le denomina "machorra".   Para su selección se tiene en cuenta que se encuentre vacía, preferiblemente hembra de despaje por fertilidad, no ciclando, no lactante, buen tamaño, físicamente sana especialmente de patas. Sirven igualmente las hembras con quistes  ováricos o hembras "Free martin"


El tratamiento consiste en la administración IM de testosterona (Testoviron Depot).

Dosis de inducción                        2000 UI.  8  ampollas  de  250 UI.
Dosis de mantenimiento               1000 UI.  4  ampollas  de  250 UI    cada  30  días.
Si se suspende el tratamiento por cualquier circunstancia, la vaca puede reiniciar  ciclos y quedar preñada al ser servida por el toro. Esta posibilidad debe ponerse en conocimiento  del ganadero (RIVERA)

Otra alternativa es la administración de  500 mg  IM y 1500 mg Sc de testosterona al momento de colocar  8 implantes (4 en cada oreja) de SYNOVEX  (200 mg de propionato de testosterona + 20 mg de benzoato de estradiol  por implante). Esto mantendrá al animal activo por 60 a 90 días. (MORTMEN)




En la Tabla 6 se muestra la eficiencia de varios métodos de detección de celos.
(CAVALIERI)
Figura 12

El podómetro  en hatos lecheros en estabulación permanente, es tan efectivo como la observación visual por 30 a 60 minutos, 1 a 3 veces al día. Menos efectivo que 4 observaciones diarias por 60 minutos  o 6 observaciones diarias por 30 minutos.  La ombinación de podometría y observación son superiores a cada método utilizado por separado (KASTELICK).



Sumado a esto, el podómetro detectó el 63-79% de períodos luteales u ovulaciones no acompañadas de comportamiento de estro. Se emplea asociado con determinación de progesterona en leche durante el ordeño. Tiene una efectividad de 91% y 92% (COHEN). Ha sido incorporado en sistemas computarizados de manejo del hato, empleándolo con éxito como único método de detección de celo. (SPAHR) 




Figura 13

El sistema cerrado de televisión tiene una efectividad de registro de celos del 56 al 94%, siendo menor que lla detección visual directa. La exactitud se aproxima a 50% y es menor que la detección visual
(BALL)








Figura 14

El sistema Heat Watch es un detector de celos radiotelemétrico automatizado que mediante un sensor de presión colocado en el anca, permite registrar la actividad de monta, fecha, identificación y duración de la monta, la cual es trasmitida a una antena repetidora que envía la información a un centro de computación. Se considera que una vaca está en celo si monta 3 veces en un período de 4 horas. 
Este sistema ha sido probado en la Universidad de Virginia Tech desde 1994 obteniéndose una eficiencia de detección de celo del 94% con un nivel de exactitud del 95% (BO)

Como puede verse existe una gran variedad de métodos tendientes a detectar  celos en bovino, cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Su empleo depende en gran medida del tamaño del hato y el tipo de explotación, ya sea intensiva o extensiva, leche, carne o doble propósito.



La Tabla 7 presenta los principales errores que se cometen en la detección de celos.

En los métodos no electrónicos se recomienda el empleo  de Chin-ball

Por lo anterior es conveniente combinar uno de los métodos no electrónicos con la inspección visual para mejores resultados.

MOMENTO  DE  LA  INSEMINACION

El servicio natural y la inseminación artificial  terminan en preñez solamente si el espermatozoide se encuentra en "el lugar adecuado en el momento oportuno". De ahí la importancia de detectar a tiempo el animal en celo mediante la identificación de los síntomas correspondientes, los cuales han permitido desarrollar las diferentes ayudas complementarias con tal fin. 

En la Figura  15 podemos apreciar las distintas actividades que se manifiestan en el trascurso del ciclo estral. 

La actitud de caminar, en la cual se basa el podómetro, se aumenta cuando la vaca está en celo.

Durante este período el animal disminuye el tiempo dedicado a comer y  la producción de leche baja.

Igualmente la hembra monta y se deja montar, topetea otras vacas para finalmente presentar la inmovilidad a la monta, signo inequívoco de celo.


Los eventos que determinan el momento de la IA son la viabilidad y funcionalidad del esperma (aproximadamente 24-30 hs) y el ovocito (6-10 hs), junto con el tiempo requerido por el espermatozoide para ser transportado desde el sitio de depósito hasta el lugar de la fertilización (aproximadamente 4-8 hs). Para  que ocurra la fertilización del óvulo es necesario que los espermatozoides se depositen antes de la  ovulación, para que tengan tiempo de adquirir la capacidad fecundante (capacitación espermática) y esperen al óvulo en la parte media del oviducto  o ámpula. Grafico 3

La ovulación ocurre alrededor de las 27hs de iniciado el estro. (WALKER)

Las inseminaciones tempranas tienen bajos índices de fertilización y embriones de buena calidad, mientras que con  las inseminaciones tardías se obtienen indices altos de fertilización pero embriones de baja calidad. La fertilidad después de la primera IA es considerada aceptable cuando el porcentaje de no retorno al celo después de 56 días de la IA es > 60%.(SAACKE)

Sin embargo, el problema surge cuando no se puede determinar en forma precisa el momento en que comenzó el celo, por lo que se ha establecido que el momento de la inseminación en hembras que entran en celo en la mañana se inseminen en la tarde y las que entran en la tarde se inseminen en la mañana, con dos observaciones diarias. 








Además si se observan los celos tres veces al día y teniendo en cuenta el horario de la presentación  de     celos   expuestos   en    la Tabla 8, se recomiendan servir las hembras en el horario de la Tabla 9








Cuando se determinó celo mediante el podómetro, se obtuvieron tasas de concepción muy similares en vacas inseminadas 0-24 hs del inicio del celo. 



Con el sistema Heat-Watch se determinó que la tasa de concepción fué óptima en 2661 vacas inseminadas 4-16 hs posteriors al inicio del celo, con un 46-51%, presentándose una reducción (43%), en la tasa de concepción de las vacas inseminadas cerca del inicio del celo (0-4 hs).
(WILTBANK)




El ganado cebú, cuyo comportamiento, manifestación e intensidad de los síntomas de celo son muy variables, los resultados de la IA son menores que en el ganado de leche. Teniendo en cuenta que la duración del celo en cebú es más corto, se recomienda servir en el momento en que se observen los síntomas de celo. En las razas cebuinas el celo tiene una duración de 5-7 horas, especialmente de noche. Para el trópico Colombiano se reportan promedios en novillas cebú de 10 horas y 18 horas  en Holstein (GONGORA)





En el Gráfico 6 se observa que el ganado cebú presenta los celos con mayor frecuencia en las horas de la mañana (68.7%) que en la tarde (31.25%) (AGUIRRE)









TECNICA  DE  INSEMINACION  ARTIFICIAL

La Figura 16 muestra los diferentes implementos necesarios para efectuar adecuadamente la Inseminación Artificial.


PROCESO  DE  LA  INSEMINACION  ARTIFICIAL





1.-  Identifique  las hembras en celo de acuerdo  a los síntomas observados





2.- Revise la tarjeta reproductiva del animal y/o la base de datos y constate que se encuentra dentro del Período De Espera Voluntario PVE, igualmente si ha tenido servicios previos y cuantos. Proceda según el protocolo establecido.
3.- Sitúe   los animales a inseminar en el embudo  y  la calceta del corral.

Introduzca la hembra dentro del brete y asegúrela adecuadamente.






4.- Examine y observe las características del flujo vaginal, que sea limpio, transparente y brillante. Si es turbio o con estrías de sangre o grumos de pus no insemine. 
Registre la novedad y aplique el tratamiento según el protocolo recomendado.
Los grumos pueden deberse a residuos de semen  de un servicio por toro. No olvidar que al presentarse metrorragia esta puede deberse a  que el celo sucedió dos días antes, la cual es inodora. Es frecuente en novillas. 



5.- Coloque en un sitio adecuado los implementos a utilizar, como fundas, pistola, corta pajillas (tijera), toallas, termo descongelador, etc.









6.- Llene el termo descongelador con agua tibia a 37°C.
Revise  y  controle periódicamente la temperatura del termo, en especial si son varias las pajillas  a descongelar.








7.- Realice la limpieza con agua de los genitales externos, el recto y el periné, de arriba  abajo       teniendo cuidado  que no entre  agua  en   la  vagina.

Seque con la toalla de papel los genitales externos.





8.- Levante la canastilla apropiada  que  contiene las pajillas según el toro a utilizar 
No exponga la canastilla fuera del termo, manténgala a nivel de la boca del mismo. 
El tiempo de exposición de la canastilla no debe sobrepasar los 10 segundos.



9.- Retire la pajilla y controle el registro del toro.
Si utiliza el termo de transporte coloque el número de pajillas necesarias dentro del termo lleno previamente con nitrógeno líquido.
Deje semiabierta la tapa del termo de transporte de manera que respire su contenido, ya que si la cierra puede explotar el termo.



10.- Introduzca la pajilla con el extremo sellado hacia abajo, dentro del termo descongelador a 35°C- 37°C por un período de 30 segundos.







11.- Retire la pajilla luego de los 30 segundos. Si hay burbuja de aire sacuda la pajilla para eliminar la burbuja.





12.- Seque la pajilla con papel absorbente. Una gota de agua puede producir shock osmótico, ocasionando daño espermático irreversible.






13.- Corte la punta sellada de la pajilla, lado contrario al tapón blanco, con el corta pajillas o la tijera.





14.- Introduzca el extremo cortado de la pajilla dentro del embolo verde de la funda de la pistola, hasta que calce mediante un giro y se ajuste de manera adecuada. 

Igualmente se puede introducir la pajilla por el extremo del tapón blanco en la punta de la pistola hasta que toque el tope interno de la misma, para luego colocar la funda y calzar el embolo verde de la funda en la punta de la pajilla.




15.- Empuje suavemente la pistola con la pajilla dentro de la funda hasta alcanzar la punta y asegúrela según el tipo de pistola utilizada.








16.- Coloque la pistola armada dentro de la camisa sanitaria.










17.- Separe con los dedos los labios vulvares e introduzca la pistola en un ángulo de 45° hasta tocar el techo de la vagina. Con esto evitará la introducción de la pistola en el meto urinario externo




18.- Con la mano en el recto, localice el cuello del útero, colóquelo en el cuenco de la mano y fíjelo con los dedos. Llévelo  hacia adelante para evitar pliegues en la vagina, lo cual puede dificultar la llegada de la punta de la pistola a la entrada del cuello.


19.- Con el cuello del útero en el cuenco de la mano, oriente la punta de la pistola hacia abajo y adelante, buscando la entrada del cuello. El dedo pulgar puede servir de guía al colocarlo en la entrada del cuello, dirigiendo la punta de la pistola hasta que toque el dedo y diríjala al orificio externo del cuello. Especialmente en cuellos muy grandes.

Por medio de movimientos suaves guíe la pistola a través del canal cervical, pasando los anillos del cuello uterino, hasta llegar a la parte más anterior del cuerpo uterino, punto blanco de depósito del semen. Una forma de saber que ya estamos en el punto blanco, es sintiendo con con el dedo índice la punta de la pistola inmediatamente por delante del cuerpo del útero.


20.- Deposite el semen en el punto blanco mediante presión suave del émbolo de la pistola. Retire suavemente la pistola y con la mano en el recto efectúe un masaje suave de los órganos genitales, con el fin de favorecer el avance del semen. Algunos profesionales recomiendan masajear el clítoris por unos segundos con el fin de estimular movimientos peristálticos del tracto genital, facilitando el avance del  semen


21.- Retire la funda de la pistola, verifique la correcta descarga del semen y la identificación de la pajilla. Anote el servicio de la inseminación en el libro de registro correspondiente (fecha, toro, novedades, comentarios, tratamientos etc). Limpie cuidadosamente la pistola, séquela y desinféctela una vez terminado el proceso. 

METODO  DE  INSEMINACION  ARTIFICIAL  "EL TORITO"


www.youtube.com/watch?v=MfgADPJKFb4

Este método de Inseminación Artificial ha sido desarrolado en México por los Drs Marco Antonio Hidalgo y Malcom Nivem. Consiste en la visualización del orificio posterior del cuello uterino a través de la utilización de un  espéculo vaginal y una fuente de luz, depositando el semen en la parte anterior del primer anillo uterino, mediante el empleo de un dispositivo especialmente adecuado para este fin, e impulsar el contenido de la pajilla por medio de la inyección de una solución isotónica dentro del útero. 

Es de anotar que  al igual que en el sistema de inseminación tradicional, este método requiere de un equipo especialmente diseñado para el efecto. Debe realizarse dentro de los parámetros recomendados para el manejo reproductivo del hato, como sanidad, control de enfermedades, manejo nutricional, suministro de minerales, condición corporal, manejo adecuado del semen, identificación de las vacas, detección de celo, momento óptimo de inseminación, control de registros.  Por lo anterior es importante instruir y capacitar el personal de la finca en estos aspectos. Igualmente se recomienda evaluar periódicamente los resultados y ajustar los aspectos de manejo reproductivo según el caso.





1.-Coloque  el equipo "El Torito" en un sitios adecuado

2.- Asegure adecuadamente el animal a inseminar.

Lave, limpie y seque el ano, periné y vulva.



3.- Prepare el termo de icopor con agua a temperatura entre 35-37°C y mantengala durante todo el proceso.
Introduzca la jeringa o jeringas con el líquido potencializador (activador), según él número de animales a procesar. 








4.- Tenga listo el vaginoscopio con la funda plástica protectora. Es recomendable la aplicación de gel lubricante al momento de introducirlo en la vagina

El vaginoscopio puede ser desechable o de uso múltiple.





5.-Retire la jeringa con el diluyente potencializador y séquela con la toalla de papel absorbente







6.- Inserte el extremo inferior de la pipeta en el conector de la jeringa








7.- Inyecte la solución potencializadora hasta cerca del extremo superior de la pipeta, que tiene forma cónica en su interior.  En la jeringa quedan 3 ml de diluyente






8.- Asegure  la  jeringa  del  potencializador al dispositivo sujetador





9.- Retire la pajilla del termo de transporte. Constate el número del toro programado
Coloque la pajilla en el termo de descongelación a 35-37°C durante 30 segundos. La pajilla puede permanecer en este termo de 15 a 30 minutos, luego de descongelada.
Si son varios los animales a inseminar dentro de un programa de IATF, es conveniente y recomendable contar con un auxiliar que vaya descongelando y colocando las jeringas con el potencializador, según se vaya adelantando el proceso, además de armar los dispositivos, lo cual agiliza la operación de inseminación múltiple


10 .- Retire la pajilla del termo descongelador y observe si tiene burbuja de aire, sacudala y séquela cuidadosamente con toalla de papel absorbente.




11.- Corte la pajilla por el extremo sellado.








12.- Inserte  el  extremo cortado de la pajilla en el extremo cónico de la pipeta  y  ajustela  firmemente 







13.- Corte el extremo de la pajilla con el tapón blanco.








14.- Coloque la jeringa  de  20  ml  en  el  dispositivo  sujetador y aspire  20 ml de aire




15.- Destape la bolsa con el dispositivo de la bomba inflable.
16.- Es recomendable insertar la manguerita del dispositivo inflable en la jeringa de 20  y probar que funciona adecuadamente, sin retirarlos de la bolsa.


17.- Inserte la punta de la pipeta con la pajilla, en el extremo del dispositivo de la bomba inflable. Ahora puede retirar la bolsa.



18.- Inserte el extremo libre de la manguerita del dispositivo de la bomba inflable, en el conector de la jeringa de 20 ml y ajustelo con un giro.



19.- Limpie  el  recto y la vulva con toalla de papel.


20.- Coloque la linterna en el borde del vaginoscopio, asegurela y prenda la luz 









21.- Introduzca el vaginoscopio lubricado, dentro de la vagina, dirigiéndolo inicialmente hacia arriba, luego hacia abajo y adelante 







22.- Localice y visualice el orificio externo del cuello del útero.

23.- Introduzca el dispositivo armado dentro del vaginoscopio e inserte la punta dentro del orificio posterior del cuello uterino, hasta un punto anterior al primer anillo. Esto se facilita por la dilatación del cuello y el líquido mucoso presente durante el celo.





24.- Infle el balón insuflando el aire en la jeringa de 20 ml, presionando suavemente el émbolo. Esto evitará el reflujo del potencializador y el semen 









25.- Fije el émbolo  de la jeringa  con el seguro del dispositivo, para evitar que se desinfle el balón y haya reflujo del líquido al inyectarlo.







26.- Presione firme y rápidamente el émbolo de la jeringa con el diluyente potencializador, para impulsar dentro del útero el semen contenido en la pajilla

27.- Luego de 20 a 30 segundos, aspire el aire del balón inflado.



28.- Retire el dispositivo armado y suavemente retire el vaginoscopio.







29.- Deseche el vaginoscopio, la funda del vaginoscopio, la pipeta y la jeringa del diluyente. Si el vaginoscopio no es desechable lávelo con agua y jabón y desinfectelo.


BIBLIOGRAFIA


AGUIRRE G. PARDO C. GONGORA A. INICIO DEL CELO, TASA DE GESTACIÓN Y RELACIÓN DEL TIEMPO DE INSEMINACIÓN CON LOS NIVELES DE PROGESTERONA EN VACAS BRAHMAN Rev.MVZ Cordoba vol.11 no.1 Córdoba Ene/Jun 2006


BALL P. Oestrus detection in dairy cattle. In practice. 1987. 9:223.


BARTH, A. D. BULL, THUNDATHILL AND MAPLETOFT R. J. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD SEMINAL Y EL USO DE FIV PARA EL ESTUDIO DE EFECTOS ESPERMÁTICOS MEMORIAS V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCIÓN ANIMAL - INRA PAG. 205-221, 2003.


BERNDSTON  W.E PICKETT B.W RUGG C.D.-  Procedures for field handling of bovine semen in plastic straws. Proc. Sixth. Tech. Conf. Artific. Insem. and Reprod. 51 – 60  1976

BO G. ESPECIALIDAD  EN  REPRODUCCION  BOVINA  IRAC  2005  COLOMBIA

FONSECA F.A.,BRITT J.H.,MCDANIEL B.T.,WILK J.C. AND RAKES A.H. Reproductive traits of Holsteins and Jerseys. Effects of age milk yield, and clinical abnormalities on involution of the cervix and uterus, ovulation, estrous cycles,detection of estrous, conception rates, and days open. J.Dairy. Sci.1983. 66:1128 

GONGORA A.- Fisiología del Estro y Factores que Afectan su Expresión en Bovinos a Nivel del Trópico. Revista
El Cebú  Asocebú N° 313 Marzo – Abril 2.000

GRAVES, W. MCKEE, L. Dairy herd synchronization programs. In: The University of Georgia and Ft, Valley State University Bulletin. No. 1227 mar 2003

KASTELIC  JP. Ovarian folicular developement in catle. Advances in Large Animal Reproduction. WCMV. June Conference, Saskatoon. Canada 1992.

MARTINEZ  N.- IATF: Alternativa para mejorar la Inseminación Artificial. REVISTA Genética Bovina
N° 2 Ed. Marzo –Abril 2007

MORTMEN RG, SALMAN MD, GUTIERREZ M, OLSON JD. Effects of androgenizing dairy heifers with ear implants containing testosterone and estrogen on detection of estrus. J Dairy Sci 1990; 71:1773-1778.

PICKETT ET AL., AI Beef Cattle, Proc Tenth NAAM  1976.


RIVERA M.- Conferencias  Ginecología y Obstetricia  Bovina FMVZ U. Tolima 1982

RIVERA M. MANUAL DE REPRODUCCION VACA YEGUA PERRA 2007


ROELOFSA J, B, F. LÓPEZ-GATIUSC F, HUNTERD R.H.F., VAN EERDENBURGE F.J.C.M. HANZENF CH. When is a cow in estrus? Clinical and practical aspects. Adaptation Physiology Group, Wageningen University, The Netherlands


SAACKE, R.G., DALTON, J.C., NADIR, S., NEBEL, R. AND J.H. BAME. 2000. Relationship of seminal traits and insemination time to fertilization rate and embryo quality. Anim. Reprod. Sci. 60-61:663-677.


SENGER  PL. BECKER WC. HILLERS JK.- Effect of thawing rate and post thaw temperatures on motility and acrosomal maintenance in ovine semen frozen in plastic straws. J. Anim. Sc. 42:932-936.  1976

SENGER  PL.  BECKER  WC  AND  HILLERS  JK. INFLUENCE  OF  CORNUAL  INSEMINATION  ON  CONCEPTION  RATES  IN  DARY  CATLE. J. Anim Sci. 66:3010-3016  1988.

SPAHR SL AND LEWIS GS Computer aided reproduction control. Proc 23rd Int Dairy Congress 1990.

WALKER, W. L., NEBEL, R. L. AND M. L. MCGILLARD.1996. Time of ovulation relative to mounting activity in dairy cattle. J. Dairy Sci. 79:1555-1561.

WILTBANK M.C. SARTORI R. PURSLEY J.R. VASCONCELOS J.L.M. Cual es el momento óptimo para inseminar 2002

No hay comentarios:

Publicar un comentario